Didáctica Innovadora de la Actualización del Magisterio

Yolanda Campos Campos

http://www.camposc.net

yola@camposc.net

 

CAPÍTULO VII

¿CÓMO SE ENSEÑA?.

APRENDER A HACER EN LA ACTUALIZACIÓN

Regresar a página inicial

 

 

En la historia del pensamiento humano el desarrollo más provechoso tiene lugar en aquellos puntos donde dos líneas de pensamiento diferente se encuentran.

 

Werner Heisenberg

  
 

El vuelo de los gansos

 

El próximo año cuando vean a los gansos volando hacia el Sur, huyendo del invierno, volando en formación de V, tal vez estén interesados en conocer lo que la ciencia ha descubierto a cerca del por qué vuelan en esta forma. Se ha descubierto que cuando cada pájaro aletea, crea un impulso para el pájaro que está a continuación. Al volar en V la bandada incrementa el impulso del vuelo en un 71% ó más que si cada pájaro volara por sí solo. La gente si comparte una dirección común y tiene sentido de comunidad puede llegar a donde se ha propuesto, basados en la confianza mutua.

Cuando un ganso sale de la formación, siente de repente, lo difícil que es volar y resistir el viento al tratar de ir solo y regresa enseguida a la formación para aprovechar la ventaja del impulso del pájaro que está delante suyo. Si nosotros tuviéramos tanto sentido como los gansos, nos quedaríamos en formación con aquellos que van por nuestra misma ruta.

Cuando el líder de los gansos se cansa, se coloca al final y otro ganso toma su lugar. Es una gran ventaja tomar turnos en las tareas difíciles. Los gansos graznan desde atrás para ayudar a los que van adelante a mantener la velocidad. Una palabra de ánimo puede atravesar un largo camino.

Finalmente, cuando un ganso se enferma, o lo hiere un disparo y cae, dos gansos salen de la formación y lo acompañan para apoyarlo y protegerlo. Ellos se quedan con él hasta que pueda volar o hasta que muera. Luego vuelan juntos hasta alcanzar al grupo y entrar en formación. Si nosotros tuviéramos el sentido de los gansos, nos quedaríamos junto al otro de esta misma manera.

 

Documento circulado por correo electrónico, 2000.

 


 

CONCEPTO DE ENSEÑANZA

 

Considero que las primeras sesiones de mis cursos son realmente importantes, pues en ellas acordamos con los actualizantes los propósitos, el contenido, la metodología, los recursos de apoyo, el enfoque de la evaluación, la organización general y la manera de llevar a cabo el rediseño curricular, lo cual, se hace con base en la reflexión e investigación individual, se confronta en equipos y se integra al grupo. Esta introducción no queda como algo aislado, sino que es parte de la formación para que los asistentes se asuman como responsables del proceso y los fines, experimenten la metodología participativa, la comunicación horizontal y la evaluación en su calidad de retroalimentación para la mejora del aprendizaje; después de ello, se puede tener la confianza de que el grupo y sus integrantes funcionarán como un todo. ¿Por qué?, ¿qué elementos de la enseñanza están involucrados?, ¿qué se entiende por enseñanza?

Los conceptos de enseñanza varían según el paradigma psicopedagógico[1] que se sustente, por ejemplo: el conductismo la enfoca como la creación de estímulos para lograr el reflejo condicionado; el neoconductismo como la disposición y arreglo de contingencias de refuerzo; para la escuela tradicional está centrada en el verbalismo, bajo las reglas metodológicas cartesianas y se entiende como transmisión del legado cultural de una generación a otra. En la perspectiva cibernética, la enseñanza es un sistema relativamente aislado cuyas relaciones pueden expresarse en términos de modelos; para los paradigmas del procesamiento de la información, se concibe como la organización del conocimiento en un conjunto de esquemas y desarrollo de habilidades de aprendizaje.

Para la escuela socrática, enseñar era arribar a la construcción de respuestas por parte del estudiante con la guía e interrogatorio del mentor; en la educación progresiva se considera como un proceso en el que se parte de proyectos de trabajo o de ambiente de vida en los que se investiga, se produce, se disfruta, se alcanza dominio del conocimiento y se aplica. Por su parte el humanismo propone a la enseñanza como apoyo a las tomas de decisiones de desarrollo personal; el constructivismo concibe la enseñanza indirecta como un proceso mediante el cual, se propician situaciones de tomas de conciencia (construcción de nociones, modelos y esquemas) de manera espontánea como resultado del desarrollo cognitivo y la organización de ambientes para la libre expresión creando ciclos de equilibrio, desequilibrio, nuevo equilibrio.

Para el paradigma interactivo integrador se supone a la enseñanza como la generación de ambientes integradores de aprendizaje, como un proceso de apoyo a la equilibración; se alude a la reorganización del avance de las funciones psicológicas mediante la zona de desarrollo próximo, la creación de sistemas de apoyo (andamiaje) y a manera de Freire se le concibe como un proceso de concientización  a través del trabajo y la praxis colectivos dirigidos hacia el cambio social, en el que los seres humanos se educan entre sí con la mediación del mundo. La teoría de la desescolarización  hace una severa crítica al postulado de que “el aprendizaje es resultado de la enseñanza” y supone que la enseñanza se da preferentemente fuera de la escuela.

Así, el término enseñar, se ha relacionado con la transmisión de conocimientos de una generación a otra, suponiendo que el profesor o la profesora son los que saben y el papel del estudiante es el de receptáculo pasivo de lo que el maestro quiere dejar en su intelecto. También se le ha asignado  el vocablo de instrucción, el de conducir,  propiciar, facilitar, etc. Es tal la importancia de la enseñanza, que este proceso se correlaciona con los intereses de los sistemas económicos imperantes y directores de la educación pública. Una enseñanza que persigue la formación de ciudadanos sumisos, fácilmente explotables por los sistemas de empleo, encontrará métodos adecuados para la formación de tales caracteres.[2]

La influencia del actualizador en el actualizante a través de la enseñanza es de gran trascendencia, pues éste reproducirá en buena medida con sus estudiantes las prácticas que vivenció en el proceso actualizador. Por ejemplo, es bien conocido el "síndrome del buen alumno" formado por métodos de enseñanza y sistemas escolarizados que pretenden que el ser humano esté bien capacitado para seguir instrucciones sin cuestionamiento, sin poner en juego habilidades de pensamiento, ni creatividad y mucho menos crítica; esto se relaciona con una enseñanza en la que el estudiante que saca buenas calificaciones, en muchas ocasiones, es el que siguió paso a paso lo dicho por el maestro, el que esperó pacientemente el examen, repitió en él todo lo escrito en el cuaderno y jamás cuestionó si era cierto o no; además, el temor al error que implica el "tache" o la baja calificación de la que no se puede recuperar, fomenta la inseguridad y la mediocridad. En este tipo de enseñanza, no se trata de aprender, de corregir, de hacerlo bien; lo importante solamente es pasar el grado u obtener la constancia escalafonaria.  Este síndrome se lleva hasta la vida y el trabajo, en donde se está esperando que sea el director quien diga qué y cómo hay que hacerlo, no se manifiesta creatividad y existe un fuerte temor al fracaso.[3] Lo peor de esto es que esa misma actitud y tipo de enseñanza se traslada al aula de educación básica en donde se intenta llevar a los actualizantes por el mismo camino. "El resultado será una nación de gallinas que no se atreverán a probar suerte".[4]

Es en la enseñanza de la matemática en donde se ha captado la mayor problemática, sobre todo en la escuela secundaria. Los índices de reprobación y las actitudes del estudiantado ante esta materia con expresiones como "deseo estudiar lo que sea, que no tenga que ver con matemáticas", "matemática es la ciencia que quita la paciencia"..., los aleja de las carreras técnicas y científicas. ¿Bajo que metodología de la enseñanza se lleva a cabo la actualización del magisterio en esta disciplina que da como resultado ese tipo de enseñanza en la educación básica?

En la actualización, la enseñanza conlleva una gran importancia al implicar relaciones de comunicación entre dos seres humanos, actualizador y actualizante; las relaciones que se establecen en este proceso están influenciadas por los rasgos de personalidad de ambos y por el medio social, familiar y  escolar en el que se desarrollan.

La importancia social de la enseñanza en la actualización es enorme, desde el punto de vista que contribuye de una manera significativa en la formación del magisterio que tiene a su cargo la creación de ambientes en los que se exprese la personalidad de los y las jóvenes que tendrán en sus manos el mundo del siglo XXI. Una buena enseñanza en el proceso actualizador, promoverá un país mejor, con ciudadanos mejores, capaces de tomar decisiones, enfrentarse al reto, asumir el compromiso de la calidad; mientras que de continuarse con el tipo de enseñanza verbalista y castradora, el país continuará arrastrando las fallas inherentes al tipo de ser humano que sus instituciones han creado.

Si bien en muchos casos corresponde a los dirigentes de los sistemas educativos determinar los contenidos de la actualización y el enfoque de cómo  deben ser enseñados, cada actualizador con su grupo crea o re - crea estrategias para lograr sus fines. Así, depende del carácter, del modo de ser y de ver la vida del actualizador, de los fines que éste tenga como educador, de su  conocimiento del actualizante, de la materia y de la pedagogía, de su entusiasmo y amor al magisterio, que será capaz de generar diferentes estrategias de aprendizaje. Ante un mismo programa y mismas sugerencias didácticas, cada actualizador imprime su sello personal al proceso de enseñanza.

Aquí consideraremos que el término enseñanza se refiere al proceso para lograr que el actualizante aprenda los temas señalados en un programa curricular en cualquiera de las modalidades y niveles (o en el rediseño de un programa curricular). La enseñanza involucra la interrelación actualizador - actualizante, en un medio social y escolar, de ahí que no puede ser vista en aislado como la acción del actualizador. La enseñanza implica el papel activo del actualizador, la puesta en práctica de sus anhelos, concepciones y la posibilidad de influir en el actualizante y en la sociedad.

Objetivos, concepción del campo de conocimiento y del aprendizaje, se relacionan dialécticamente con la enseñanza, de manera que entre ellos, existen características comunes y diferencias que les dan sus particularidades. Así, la concepción de la enseñanza se interrelaciona estrechamente con la de aprendizaje, apareciendo indisolublemente ligadas.

El enfoque humanista - integrador supondría que el proceso de enseñar, se realiza para lograr los fines de la educación integral de la formación de un ser humano feliz, que conscientemente tome decisiones para la transformación armónica de la realidad. Los objetivos indicados en el capítulo 2 de este trabajo, serían las líneas directoras que motivaran el rumbo de las relaciones que se establecieran en la enseñanza.

A continuación se enuncian tres aspectos importantes:

a) El actualizador es el creador, organizador de situaciones, propiciador y motivador de ambientes y experiencias de aprendizaje.

b) El actualizante, con sus diferencias individuales, es quien aprende. El aprendizaje implica construcción individual, que se da en una síntesis dialéctica de confrontación social.

c) En la relación actualizador - actualizante se establecen nexos de motivación continua entre ambos y entre ellos y la sociedad.

Con el uso de la tecnología se hacen más evidentes aun estas consideraciones y se lleva a cuestionar los sistemas tradicionales en los que el actualizador dicta, el actualizante escribe, el actualizador  pregunta sobre lo apuntado y el actualizante contesta de memoria.

     De acuerdo con los aspectos mencionados, se deriva que en la enseñanza se ha de delimitar:

a) El papel y las acciones concretas que el actualizador puede desarrollar para crear, organizar, propiciar, motivar el aprendizaje. (Enseñanza)

b) La manera cómo el actualizante aprende. (Aprendizaje)

c) Elementos de motivación involucrados en la relación actualizador - actualizante. (Motivación - Participación consciente)

En relación con lo anterior, se considera  que bajo condiciones de relaciones estimulantes actualizador - actualizante,  en el proceso de enseñanza - aprendizaje se deben tener en cuenta:

a) Planeación de la enseñanza

b) La estrategia específica a llevarse a cabo para propiciar la construcción del aprendizaje.

c) Los métodos y técnicas, la dinámica grupal, las actividades y recursos de apoyo para llevar a la práctica la estrategia seleccionada.

d) Las actividades y acciones extras o tarea que complemente la estrategia didáctica.

En un enfoque humanista - integrador, la base fundamental de todo el proceso didáctico está dada por las interrelaciones que se establecen entre dos seres humanos, el actualizante y el actualizador. Cada uno de ellos, aporta al sistema de aprendizaje sus peculiaridades individuales, como lo son: su visión de la vida, su madurez personal, sus actitudes y aptitudes, su problemática interna y social. La belleza de la enseñanza radica en esa relación entre seres humanos, que sienten, quieren, piensan, se mueven y cambian y que se reúnen (presencialmente o a distancia) para lograr objetivos educacionales.

 

La motivación

 

La interrelación actualizador - actualizante crea nexos que se establecen en función de la acción del actualizador al crear ambientes y propiciar situaciones de aprendizaje y del actualizante al aprender. Entre uno de esos factores de interrelación, se encuentra la motivación. Actualmente se recrudece el problema de la motivación en la escuela, debido a la influencia de los medios de comunicación, los electrónicos, la propaganda, la economía, el nivel de vida familiar, etc., que presentan una multitud de estímulos que se ven  reflejados en su aparente apatía por la actualización, la que sólo puede ser superada mediante una motivación adecuada.

La motivación se concibe como la combinación de recursos que inicia, dirige y sostiene la conducta hacia el logro de un objetivo. Esto implica que tanto el actualizador ha de estar motivado para enseñar, como el actualizante para aprender, como ambos para llegar a los objetivos educativos. Para Ausubel[5] además, la conexión también se establece entre motivación y aprendizaje; la motivación apoya el aprendizaje, pero el aprendizaje, motiva. Cada teoría educativa adopta una posición diferente respecto a la motivación[6], pero aquí consideraré, en congruencia con el enfoque humanista - integrador, que la principal motivación está en el mismo individuo y que es el resultado de los estímulos que proceden del ambiente físico y social, que provocan una reacción intelectual valorativa, procurando un equilibrio entre las demandas del ambiente y la estructura interna.

Una cuestión de interés es la relación que se establece entre motivación y recreación[7]. Recreación y motivación son condiciones esenciales en la vida del ser humano, ya que constituyen la síntesis de la expresión de los intereses y de la capacidad de conocimiento re - creativo de sí mismo, de la sociedad, la naturaleza y el mismo pensamiento. La recreación es parte esencial del desarrollo integral del hombre y condición básica para el aprendizaje, ya sea en su concepto de volver a crear, recrear, o en su idea de esparcimiento, deleite, gozo, por lo que debe tomarse en cuenta en el proceso de enseñanza.

En un enfoque humanista - integrador ha de considerarse que tanto la formación equilibrada de la personalidad, como el aprendizaje significativo, implican el acto continuo de recreación del objeto por parte del sujeto, en condiciones de gozo y deleite. Las formas, técnicas y recursos recreativos varían en el curso de la vida, según los diversos estadios de desarrollo cognoscitivo, afectivo, social, psicomotriz espiritual, a través de los cuales van variando los intereses y las necesidades.

De esta manera, la enseñanza debiera ser recreativa, entendiendo con ello, no sólo el uso de juegos aislados que dudosamente despiertan el interés, sino como el aprendizaje a través de un conjunto organizado de procedimientos y recursos que permitan al actualizante re - crear y recrearse con el producto de su propia elaboración mental en torno a la descripción, explicación y transformación de sí mismo y su mundo.

El logro de un aprendizaje incluye una variada gama de acciones, descripciones, investigaciones, construcciones, juegos y en general, aplicaciones que permitan el fortalecimiento de la toma de conciencia de la propia capacidad intelectual y de las condiciones y problemáticas de su vida y de su medio.

En este contexto, la incorporación de los recursos computacionales como factores de motivación y apoyo a la enseñanza es de mucho interés.

¿De qué fuentes se puede derivar la motivación necesaria para  el aprendizaje en el proceso actualizador? Entre estas, podemos encontrar las que surgen del mismo sujeto, las fuentes interiores y las relacionadas con el actualizador, la materia, la enseñanza, las que tienen que ver con la acción de la sociedad y el ambiente, o sea, las acciones del exterior para motivar los impulsos interiores.

Como fuentes de motivación interna se sugieren:

- La autoimagen y autoestima: los actualizantes responde mejor cuando se les aprecia y valora y se crean situaciones en las que se afirme la perspectiva de su éxito.

- La necesidad: históricamente, las necesidades de acumulación de reservas y expansión del medio, han sido determinantes para poner en juego la motivación, la creatividad,  la expresión y el aprendizaje. Esto incluye la búsqueda de la satisfacción de las necesidades fisiológicas y las de desarrollo social, intelectual y espiritual. Si esto vale para el aprendizaje en general, cuando se habla de actualización y del apoyo tecnológico es verdaderamente relevante. Puedo mencionar que los mejores actualizantes en el campo de la computación educativa, han sido personas que requerían aprender para satisfacer una necesidad: usar una base de datos, usar la hoja electrónica, facilitar la elaboración de gráficas, de la presentación de trabajos, de encontrar la solución de problemas, apoyar una lección.... Los que sienten el impacto de que sus propios hijos están aprendiendo.[8]

- Las perspectivas: Makarenko señala que "educar es crear perspectivas"[9], para hacer alusión a que el saber que se está jugando un papel en la sociedad y en la vida, da sentido y motiva el aprendizaje y la conducta. También se pueden mencionar a otros filósofos, psicólogos y pedagogos[10] que hablan de la importancia de la expectativa  y del sentido de vida como generadores de motivos para su logro.

- Curiosidad intelectual: La curiosidad intelectual es un factor importante de motivación para la actualización ya que ella propicia el interés en la exploración de relaciones, en la búsqueda de diferentes estrategias y en el asombro ante el descubrimiento.

- Actitud ante la materia: La actitud favorable ante la actualización es de suma importancia para estimular aprendizajes recreativos. Si de entrada hay  rechazo porque asiste de manera obligatoria e impositiva a un curso, taller o evento, cuesta más trabajo la motivación y se requiere de más entusiasmo, habilidades y recursos para lograr el interés.

Como fuentes exteriores se pueden proponer:

- Relaciones personales con el actualizador: se remarcan las relaciones personales con el actualizador como estimulantes de la reacción positiva o negativa de los actualizantes. El trato del actualizador es fundamental.

- Temas especiales: algunos temas son en sí interesantes, otros no. Aquí el apoyo de la computación es importante, ya que temas tradicionalmente difíciles o aburridos, pueden  hacerse interesantes.

- Aplicación a otras asignaturas, a la ciencia, al arte y la cultura en general: la ciencia, la tecnología, el arte... ofrecen estupendas oportunidades para constituirse en fuentes motivadoras de la actualización. Se pueden aprovechar las innovaciones científico - tecnológicas y visitas a lugares en los que se encuentren, para orientar el interés y reforzar la idea de la importancia de mantenerse actualizado.

- La historia: la historia contiene datos interesantes para ser conocidos por los actualizantes, fomentando la identidad y la recuperación de valores.

- Ambiente grupal: el ambiente grupal, el hacer sentir a los actualizantes que forman parte integrante de un grupo aunque se trabaje en modalidades a distancia o abiertas, motiva las relaciones personales, los aprendizajes colaborativos y el deseo de continuar participando en la actualización.

- Actividades de descripción, construcción, investigación, organización: a través de la elaboración de trabajos en los que se apliquen los conocimientos adquiridos en la actualización a situaciones reales de la práctica docente.

- El juego y la metáfora: además de sus características como factor de desarrollo de habilidades de pensamiento, de estrategias, etc., quizá de sus principales ventajas, radique en ser un motivador natural que conlleva el deseo de ser realizado.

- Comprensión: en varias corrientes pedagógicas[11] se afirma, que la principal fuente de motivación radica en la comprensión que se logra del tema. Y retomo esta propuesta porque considero que funciona en un enfoque humanista - integrador. La atención y el interés sostenido en el aprendizaje, sólo se puede  dar, si en el proceso se establecen las acciones, percepciones, observaciones, operaciones de pensamiento que conduzcan a la recreación del objeto de una manera significativa, con comprensión de las relaciones a abstraer. Un concepto cuyo significado no se entiende, no cobrará sentido ni será estimulante su análisis.

Aquí cabe una observación. Al hacer referencia a la comprensión, no significa que de entrada se presente todo tan elaborado que el actualizante aparentemente comprende, pero no construye. Una cosa es entender el proceso seguido por el actualizador o el autor de un libro y otra es realmente haber re - creado la situación objeto del aprendizaje. Esto se menciona especialmente porque  se ha encontrado actualizadores muy ordenados, que en los sistemas presenciales usan muy bien el pizarrón y que sus actualizantes entienden muy bien el razonamiento que les fue explicado de una manera muy lógica. Los actualizantes "comprendieron", sacaron diez, pero después de la prueba, o al siguiente curso, olvidaron cómo el actualizador razonó.

De ahí que en el enfoque humanista - integrador, las estrategias de aprendizaje que aseguren la comprensión, no son en las que el actualizador explica muy claramente y el actualizante repite lo que entendió muy claramente de lo que el actualizador dijo, sino aquellas que permitan el rompimiento epistemológico, creando situaciones en las que hay necesidad del autodescubrimiento, de la confrontación, del desequilibrio y  del equilibrio.

- Uso de materiales didácticos: el uso de material didáctico tiene un enfoque especial, por lo que será tratado en el siguiente capítulo, pero aquí se cita por su importancia como fuente de motivación.

- Actividades extralección: la participación en actividades extralección tiene influencia en la preparación cultural que permite mejor comprensión del lenguaje, asimilación de situaciones y preparación para resolver problemas, así como una actualización que se actualiza en el contacto mismo con situaciones de la realidad.

- Problemas de aplicación cotidiana: en la realidad del actualizante se generan los motivos que los induce al intento de aprender. Los problemas generados en ese contexto son invaluable fuente de motivación.

En sí, la motivación cobra una importancia especial, al asumir que se aprenden los conceptos con más efectividad cuando están relacionados con cargas emotivas significativas y que el aprendizaje involucra la re - creación del objeto por parte del sujeto en situación de gozo y deleite. Por ello, cada estrategia didáctica ha de contener en cada paso elementos motivantes y recreativos.

 

La participación consciente

 

Si bien la motivación se produce en el proceso de interacción actualizador - actualizante, la participación consciente es uno de los productos de esa interacción. Este concepto también dialéctico, se ha ido modificando en el tiempo y varía acorde con la ideología del actualizador y del modelo educativo[12]

La creencia de que sólo en el silencio, con actitud reverente, pasiva, con falta de crítica, con barreras insalvables entre actualizante - actualizador, se puede enseñar, corresponde a ideas de la escuela tradicional, de mediados del siglo antepasado, aunque continúa practicándose con frecuencia, como se ha podido observar en distintos grupos[13]. Este tipo de control, conduce a la disciplina externa, autoritaria, basada en la amenaza de la calificación. Los actualizantes actúan por temor y en cuanto pueden, explotan en actos de protestas, quejas, intolerancia, solicitudes extravagantes, .... Pero ¿Qué se entiende por participación consciente en el campo de la actualización?

La participación consciente es una manifestación activa de la conducta, en correspondencia con determinados fines. Si el objetivo es que el actualizante escuche atentamente, copie del pizarrón en una lección presencial y esté al pendiente de las preguntas del actualizador, la conducta ha de corresponder a la actitud necesaria para que ese proceso se realice. Si el propósito es que en la sesión presencial se escuche el silencio, se vean a los actualizantes sentados y quietos, ellos deberán estar callados, sentados y quietos para no ser considerados "indisciplinados".

Y esta es la cuestión. Cuando el enfoque del actualizador y el de la organización escolar contrastan con la vitalidad e intereses de los actualizantes, se produce la "indisciplina" que se manifiesta de diversas formas, como la falta de interés en las tareas encomendadas, la falta de atención, la protesta, la queja, la agresión...

Para Makarenko[14], la participación consciente es un acto que involucra la conjugación armónica de todas las componentes del hecho educativo. Se asocia con la conciencia interna de deseo del cumplimiento del deber y de la responsabilidad para con uno mismo y la sociedad, con la posibilidad del autocontrol y el autogobierno, con el deseo interno de satisfacer las necesidades de la sociedad, con el orgullo del cumplimiento. Ya Piaget cita, que para que se puedan dar las habilidades y la libertad de pensamiento reflexivo, se requiere de un ambiente de libertad social y de expresión, del tipo de la escuela de Makarenko[15].

¿Por qué se produce la falta de correspondencia entre la conducta manifestada y la esperada para el logro de ciertos objetivos? Son múltiples las causas señaladas por los pedagogos, que citan  principalmente las relacionadas con el actualizador, con las instituciones y con el actualizante. De parte del docente indican: mala dirección del curso, empleo constante de la misma técnica de enseñanza, el conocimiento deficiente de la asignatura, impuntualidad, la personalidad desajustada del actualizador y sus actitudes perjudiciales: vanidoso, presumido, tímido, desconfiado, quejoso, colérico, escéptico, sarcástico, crédulo, barco, inestable, injusto, vengativo, confuso, hablador, rutinario, despótico, sádico, masoquista, distante, conquistador...

De parte de las instituciones actualizadoras, se reconocen como causantes de la intolerancia de los actualizantes los cursos numerosos, instalaciones inapropiadas, falta de laboratorios, falta de material didáctico, directivos autoritarios, personal de apoyo sin preparación, autoritarismo general. En el actualizante, las causas pueden ser: biológicas, de prejuicio social, psicológicas como la exepcionalidad mental, tendencias impulsivas, arrogante, alabancioso, saboteador, distraído, payaso, olvidadizo, explosivo, se siente galán, tímido, nervioso, vanidoso, parlanchín, o problemas emocionales de personalidad.[16]

Aquí se propone que la participación consciente, es un acto manifestado a través de una conducta congruente con el logro de objetivos, de la conciencia del deber, del orgullo en el cumplimiento. No se trata de que el actualizante acepte sin crítica ni reflexión normas anacrónicas, ni tampoco el que haga lo que le plazca, bajo una irresponsabilidad individualista, sin proyección social, sino que participe activamente en la propuesta de los objetivos y las formas de llegar a su consecución, adoptando la conducta apropiada para ello.

Por mi experiencia, casi me atrevo a proponer que la inmensa mayoría de casos, quejas, protestas, falta de interés, rechazo, agresión son provocados por el actualizador y por las instituciones.

Como recursos para motivar la participación consciente se recomiendan los siguientes:

 

- al inicio del curso

a) Rediseño curricular: presentación del programa y hacer que los actualizantes comenten, revisen y propongan objetivos. Se requiere habilidad del actualizador para el planteo y las conclusiones, así como para impulsar su rediseño continuo.

b) Aceptación del compromiso del logro de los objetivos de parte de los actualizantes. Son ellos quienes tienen que lograrlos y el actualizador que apoyarles. El actualizador ha de infundir respeto y confianza.

c) Propuesta de formas y recursos para el logro de los objetivos, con participación de los actualizantes. El actualizador ha de presentar una variada gama de ellos, antes de tomar la decisión, para que los actualizantes conozcan las posibilidades de elección. La definición de los materiales y la forma de usarlos durante el curso, ha de ser clara para que el actualizante sepa qué y cómo hacerlo. Libros de texto, cuadernos de notas, uso de tecnología han de acordarse y precisarse. El uso de la computadora e Internet ha de quedar previsto, y de acordarse las reglas de su manejo y mantenimiento.

d) Acuerdo de normas: en los cursos y eventos presenciales no se pasa lista; cualquier modalidad, la única calificación es de 10, lo que implica el logro aceptable del 100% de los objetivos. (Puede haber indisciplina de parte del actualizador en la cuestión administrativa, ya que los actualizantes siempre han de contar con posibilidades de entregar posteriormente sus trabajos. No importa reprobarlos o ponerles el 7,  importa que aprendan y que lo hagan bien). El requisito es la realización agradable de la lección, pensando que de ella se va a obtener algo positivo. Esto exige del actualizador, entusiasmo y convicción en su interés de educador, seguridad en sí mismo para enfrentarse a las situaciones burocráticas.

e) Se propone otra norma: en los cursos y eventos presenciales la lección se inicia con los actualizantes que estén presentes a la hora puntual y se realiza una actividad (ejercicio, experimento, comentario, prueba, puesta en común de experiencias, etc.) que será evaluada, (correcta o incorrecta y tiene que corregirse). No debe faltar ninguna actividad correctamente realizada. Quien no asistió, puede presentarla después o exponer los motivos por los que no la desea realizar y proponer cómo la va a sustituir, para retroalimentar la lección. El actualizador ha de valorar diariamente los trabajos y dar a conocer a diario los resultados, en ocasiones con ayuda de los actualizantes; además debe ser puntual y responsable.

f) Se acuerda que los apuntes, los comentarios, los ejercicios, las pruebas, los reportes de investigación y las actividades corregidas de cada lección, conformarán una Memoria que puede ser llamada "mi libro", por lo que la primera actividad consiste en hacer la portada. Este trabajo es el reflejo del orgullo con el que se hayan realizado las actividades, así es que la presentación debe ser de acuerdo con la personalidad de cada quien. El trato del actualizador debe ser tan estimulador y siempre poniendo el ejemplo, de manera que se cree la conciencia de que se debe presentar lo mejor posible, de la mejor calidad y con puntualidad. Esta Memoria puede ser impresa o electrónica en página Web.

g) Se acuerda lo que se entiende por participación consciente y se hace ver que hay confianza en el éxito, que es el mejor grupo y que tienen la obligación y responsabilidad de superar a todos los anteriores. Se debe ser sincero y tratar a todos los actualizantes como triunfadores en cada paso que den, según su capacidad.

h) Se hace notar la función social de la actualización, del grupo, del individuo y de su aprendizaje. Al aprender los actualizantes son mejores, si ellos lo son, sus estudiantes y la escuela en la cual laboran también lo serán y también la sociedad será mejor. La responsabilidad del individuo en el grupo es un magnífico motor de participación consciente. El espíritu de autosuperación y de orgullo por el grupo y la proyección social de la actualización se relaciona con la actitud que también el actualizador ha de mostrar en este sentido.

i) El actualizador ha de manifestar interés por lograr la valiosa amistad de los actualizantes, lo que sería de los principales logros en el curso o evento de actualización.

j) El actualizador da su dirección electrónica y teléfono, se pone a disposición de los actualizantes para consultas y se elabora el directorio del grupo, tanto en los eventos presenciales como a distancia.

 

- durante el curso

a) El estudio de cada tema se inicia identificando su aplicabilidad en la realidad y promoviendo la participación en la reflexión sobre la importancia de su aprendizaje. El actualizador puede proponer ejemplos, promover la investigación y la creatividad para encontrar estas situaciones.

b) Se promueve la participación activa en correspondencia con las diferentes fases del aprendizaje. Cada momento de la enseñanza - aprendizaje y en cada fase de una estrategia didáctica se requiere un tipo de participación especial válido para el momento.

c) Si es necesaria la participación extralección, se hacen visitas que los mismos actualizantes organizan y promueven. Aquí se conoce más a los profesores y profesoras ya que además de su influencia como fuente de situaciones didácticas y para la generación de problemas, se establecen mejores relaciones humanas.

d) En caso de que el actualizador no asista o no pueda participar en un chat o foro, los actualizantes se turnarán  para proponer, explicar dudas de temas anteriores, elaborar alguna actividad que les guste y de la que presentarán un informe para derivar problemas. Se aprovechan a los líderes para que ayuden a sus compañeros y compañeras. Tener responsables de grupo, de la materia, de manera rotativa, y aprovechar la habilidad de los líderes da buenos resultados, ya que alguna vez, se juega el rol del responsable y se comprende la dificultad del control.

e) Se utilizan métodos, técnicas y recursos variados. Desde la computadora hasta material de elaboración fácil y barata, desde lluvia de ideas, conferencias, escenodramas, teatro guiñol, debates, paneles, seminarios, etc. Un solo recurso, por bueno que sea, aburre. El actualizador ha de buscar entusiastamente distintos recursos y técnicas para que su lección resulte de interés. El actualizante puede colaborar en la confección y diseño de ellos.

f) Se reconoce el esfuerzo de los actualizantes y se les estimula. Se evita poner en evidencia o el insulto. Incluso se llegan a dar felicitaciones por escrito, a veces sólo una nota en una tarjetita,  ante actitudes de superación, de apoyo al grupo o de interés en la solución en algún problema. Hacer alusión a la autoimagen y elevar la autoestima son buenos recursos, cuando son realizados con sinceridad, respeto y amor.

g)  Procurar que el ambiente sea de confianza, de respeto y de amistad. No se deberá dar el actualizador "barco" y menos aun el "ogro". Ya Makarenko hacía ver que la principal fuente de aprecio de radica en el reconocimiento que se tenga de la calidad humana y de la capacidad profesional del mentor[17].  La calidad humana hace presencia al interesarse verdaderamente por el ser humano que es el actualizante y su capacidad profesional, por el respeto,  el cumplimiento, la puntualidad, la participación consciente que se debe tener ante la labor docente, la profesionalización y el amor al trabajo.

h) El actualizador ha de estar al pendiente, en medida de las posibilidades, de solucionar dudas y de dialogar cuando se presenta el menor indicio de protesta, queja, agresión, falta de interés, ..., sobre las posibles causas y la forma de corrección. "Más vale prevenir que lamentar", por lo que es preferible estar vigilante del buen ambiente del grupo, a permitir que se relaje.

i) La autorregulación del aprendizaje ha de ser permanente.

j) En caso de que el actualizador llegue tarde o falte, no participe en un chato o un foro..., ha de pedir disculpas y explicar la causa. Casi todas las faltas de asistencia del actualizador debieran ser de  antemano conocidas por los actualizantes. Ellos harán lo mismo.

k) Cuando el actualizador no conozca algo, sobre todo en tecnología, o no esté muy seguro, pude pedir ayuda a los actualizantes y hacerles sentir importantes por proporcionarla.

ll) La labor del personal de apoyo a la docencia, de los responsables de la operación de los cursos y eventos de actualización han de asumir una actitud comedida, de respeto y servicio que cree un ambiente favorable al proceso actualizador.

m) Se realizan sesiones de autoevaluación y evaluación grupal, así como  otras exclusivamente para tratar problemas, y unas más sólo para platicar sobre temas que les interesen. (Aunque no tengan que ver con los temas específicos de estudio). Algunos actualizadores dirán que no hay tiempo para ello, por la presión para cubrir su programa, pero según experiencias[18], los buenos actualizadores que tuvieron que tratar temas aparentemente ajenos a su materia de todas maneras obtuvieron rendimiento similar y hasta mejor que con los grupos en los que no interrumpieron su rutina.

  

- al término del curso

a) Se recopila toda la Memoria. Se presenta con pasta o forro para que se le anote alguna observación o bien, en la página Web. Una felicitación, unas palabras de estímulo son muy apreciadas por los actualizantes.

b) A quienes les falta corregir alguna actividad de la memoria, se les da más tiempo para que lo hagan. Ellos tienen conciencia de la importancia de la entrega a tiempo. Al final puede haber diversidad en las calificaciones por las diferentes puntuaciones, por calidad, por interés, pero en todo caso, los actualizantes tendrían que estar conscientes del por qué de su calificación y de acuerdo en que fue la que ellos obtuvieron y no la que se le ocurrió al actualizador. Para ello, el registro del actualizador tendría que haber sido diario, así como las recomendaciones y sugerencias para que las actividades fueran corregidas. Si la organización escolar lo permitiera, contribuiría a que se formaran personalidades que se interesaran en superar el error, que no aceptaran otra nota que no fuera diez, evitando la mediocridad y poniendo en juego su responsabilidad. También se tendría que modificar la creencia de muchos actualizadores y de la organización escolar acerca de que lo importante es la calificación y no el aprendizaje, cuando debiera ser lo inverso.

c) Se hace un inventario de los recursos aportados por el grupo. Cada individuo ha de aportar algo al grupo, no sólo desde el punto de vista de cohesión, aprendizaje, sino también un beneficio a la institución actualizadora. Mantener y remodelar, dejar algo al laboratorio, a los talleres, crea un sentimiento de solidaridad y de valor personal por lo aportado. La actitud de un buen entendido orgullo del actualizador en este tipo de actividades es fundamental.

d) Se hacen comentarios relacionados con los logros personales, escolares y sociales durante el curso, así como de las expectativas no satisfechas. La madurez del actualizador debiera permitir que se manifestaran con serenidad las inconformidades y las sugerencias para mejorar cursos posteriores.

e) Se aplica una encuesta escrita para evaluar el curso[19]. Aunque a veces lo escrito no describe los sentimientos reales, los cuestionarios dejan indicadores útiles para conocer en que se falló y en dónde se tuvo éxito.

f) Se expresa la admiración que lograron despertar los actualizantes por su alto desempeño y el deseo de continuar atendiéndoles. Si hubo un buen ambiente durante el curso o evento de actualización, si se mantuvo la participación consciente y activa, si hubieron relaciones de respeto  y entusiasmo, lo más probable es que se haya podido descubrir lo bueno, bello e inteligente que tienen y que se haya admirado sinceramente su persona.

 

- fuera del curso

a) Programar alguna salida o visita a un evento de tipo cultural o deportivo. Fuera del aula, en actividades informales, los actualizantes se manifiestan. Se conocen los apodos, los problemas personales, sus creencias, las relaciones personales entre ellos, que de otra manera, sería difícil conocer y después canalizar en favor de la participación consciente.

b) Dar oportunidad de la plática personal. Este rubro es importante, porque implica relaciones personales de confianza; los actualizantes requieren ser escuchados en algún momento de reflexión, duda o angustia personal y sin dar soluciones, simplemente con escuchar, nos colocamos en el afecto de los actualizantes, y en la proyección de una buena actitud hacia la actualización.

c) Visitas a algún lugar relacionado con las nuevas tecnologías. Este punto parece interesante por lo motivador que resulta a los actualizantes confrontar sus ideas del presente con las posibilidades del futuro ya cercano a ellos. En el Distrito Federal, particularmente la visita al Museo Tecnológico, al Museo del Papalote, al de Ciencias de la UNAM, al Universum, a IBM de México, a la DGSCA de la UNAM, al Centro de Energía Nuclear, las salas de autoacceso, las salas de educación virtuales, las comunidades vituales,... son lugares que no debieran desconocerse.

Aplicar estas sugerencias no es fácil: implican un gran esfuerzo del actualizador para ser realmente cumplido, puntual, sensible, optimista. Su amor a los actualizantes reflejado en compromiso, cumplimiento, contagio de entusiasmo, relaciones afectivas adecuadas y seguridad en sí mismo, son claves importantes. Además, se puede entrar en conflicto con la organización escolar.

Sin embargo, si propongo estas sugerencias, es porque las he practicado con grupos de actualización[20], he observado que para los actualizantes, resultan muy naturales y los grupos se convierten en los mejores, los más colaboradores, los de mejores promedios (incluso comprobados con exámenes departamentales), mientras que para la administración y las autoridades educativas resultan extrañas.

En un enfoque humanista - integrador, la participación consciente se considera como la actitud y deseo del deber autoasignado, logrado con base en la conjugación armónica de todos los elementos que influyen en el grupo; se relaciona dialécticamente con la interacción actualizador - actualizante - métodos, técnicas y recursos de aprendizaje - organización escolar - actitud social. La participación se da en función de esos factores, y son éstos a su vez, los condicionantes de ella.

 

La planeación

 

Si bien algunos actos cotidianos, al igual que un sin número de fenómenos se rigen por el principio de la casualidad, y las acciones espontáneas conllevan rasgos de creatividad, la acción educativa no puede ser dejada a la improvisación y aun las actividades libres debieran corresponder a un plan. Los actualizadores que no saben ni qué tienen que hacer, ni cuando, ni con qué, distan mucho de ser apreciados por los actualizantes, quienes sienten como falta de interés y de respeto el que se llegue sin saber a qué.[21]

La planeación escolar es todo un apartado dentro de la didáctica, pues representa la directriz necesaria para poner en práctica las teorías, los enfoques y para armonizar los tiempos y recursos, haciendo más eficiente el trabajo docente.

La planeación educativa comprende desde el punto de vista del enfoque sistémico[22], la prevención de los tiempos y elementos, estrategias y recursos para el logro de los fines que la sociedad asigna a la educación y que se ven operativizados por el sistema educativo, el nivel escolar, la escuela, los planes y programas de estudio, las modalidades, las acciones dentro del aula, las lecciones a distancia,  etc.

En este caso, la propuesta se centra sobre el enfoque de la planeación de los elementos de la actualización sin desconocer que ésta es interferida por las condiciones específicas de las instituciones actualizadoras.

Esta planeación comprende las siguientes etapas:

0. Planeación general

1. Diseño de la estrategia de aprendizaje

2. Implementación

3. Validación

4. Rediseño curricular

 

Planeación general

En la planeación general, se prevén los elementos requeridos para que se den las condiciones indispensables para el logro del aprendizaje a propiciar:

Tiempo que se dedicará a la enseñanza del tema según la dosificación de contenidos.

La dosificación del programa de estudio en unidades y de éstas en lecciones, es una actividad llena de creatividad en cuanto involucra la necesaria experiencia e imaginación para poder prevenir las respuestas y tiempos en las que se llevará a cabo el proceso de aprendizaje de cada tema.

Articulación con la experiencia de aprendizaje anterior. De alguna manera el aprendizaje a propiciar, se vincula con otros y constituye una secuencia en relación con antecedentes antes tratados.

Prevención de los elementos necesarios en caso de requerir actividades de investigación, construcción, descripción, etc.

Permisos administrativos en caso de requerir trabajo fuera del aula.

 

Diseño de la estrategia de aprendizaje

De acuerdo con el tema a enseñar, se elabora una estrategia de aprendizaje, considerando:

Tiempos. Tiempo probable para la realización de las actividades sugeridas en la estrategia.

Momentos de la enseñanza. Consideración de actividades para la comprensión, asimilación, transferencia y permanencia del aprendizaje.

Didáctica específica. Cada tema tiene sus peculiaridades respecto a las fases requeridas para llegar a la abstracción de las nociones, lo que ha de tomarse en cuenta en la planeación.

Fases de la estrategia. La estrategia didáctica propone la ruta por la que la enseñanza tiene que transitar para cubrir las fases y momentos del aprendizaje.

Métodos, técnicas, recursos de apoyo en cada fase. De acuerdo con el tema, la didáctica específica y la estrategia didáctica, se planean los métodos, técnicas y recursos de apoyo, incluyendo la computación.

 

Implementación

La implementación tiene que ver con la planeación que debe hacerse para el adecuado desarrollo de la lección, involucrando de manera integrada:

- Motivación permanente

- Aprendizaje recreativo

- Manejo de métodos y técnicas apropiadas a la didáctica específica del tema

- Disciplina consciente y activa

- Dinámica grupal participativa

- Uso consciente de los recursos de apoyo al aprendizaje, entre ellos, la computación

 

Validación

La planeación también incluye la propuesta de formas y recursos para:

- Evaluar el aprendizaje del tema por parte del actualizante.

- Evaluar la eficiencia de la estrategia diseñada.

- Hacer observaciones y apreciaciones críticas a la lección.

- Valorar la influencia de los recursos utilizados como apoyo, incluyendo los computacionales.

 

Rediseño curricular

- Desde el inicio del curso o evento de actualización se acuerda con el grupo la flexibilidad del plan de estudios, el que se replanteen objetivos, metodología y formas de evaluación, así como las actividades a realizar y el material de apoyo. Al término, se tendrá un nuevo programa y carta descriptiva en los que se exprese lo realmente realizado.

 

Estrategias de aprendizaje

Una vez llevada a cabo la planeación general, lo que significa que se ha efectuado la dosificación de contenidos y se han previsto los antecedentes y los recursos necesarios para la lección, se diseña la estrategia didáctica o estrategia de aprendizaje.

La propuesta consiste en que el diseño de estrategia considere:

a) Objetivos. Ha de tenerse presente el objetivo relacionado con la educación integral de la conscientización de la realidad, la toma de decisiones para la solución de problemas que ella presenta, así como su transformación armónica.

b) Concepción del objeto de estudio.

c) Fases del aprendizaje. Se considera que el aprendizaje es un proceso de interacción consciente con la realidad para generar modelos conceptuales y formales de ella, con diverso grado de abstracción, habiendo la necesidad de ejercitar los modelos y de aplicarlos en nuevas situaciones para lograr la permanencia y la transferencia.

d) Momentos de la enseñanza. El diseño de la estrategia de aprendizaje ha de considerar momentos para la comprensión, la asimilación, la permanencia y la transferencia de los conceptos aprendidos. De estas interrelaciones se puede derivar un modelo de estrategia de aprendizaje que, de acuerdo con la didáctica específica de cada tema y el plan de lección, puede ser ajustado. Por ejemplo, para la enseñanza de la matemática se propone el siguiente esquema.

 

                                                

                                   Esquema de estrategia didáctica para el aprendizaje [23]

 

 Por situación didáctica entendemos la parte de la realidad en la cual se derivan los problemas y modelos, que al analizarse llevarán a la comprensión del concepto a estudiar. "Una situación es una porción de la realidad, que está separada de su entorno y que queremos considerar en sí misma. Podemos describirla, sin precisar demasiado, como un dominio particular en el que queremos actuar, y simultáneamente, como la naturaleza de la acción que estamos considerando...[24].

En un primer momento, el actualizante actúa en interrelación con esa situación para de ahí derivar PROBLEMAS generados por esa realidad que se intenta conscientizar. De una manera interactiva, inductiva, heurística, se proponen los modelos conceptuales asociados a la solución de los problemas. Se proponen otros problemas y también se resuelven. Al comparar, abstraer y generalizar las características comunes de los modelos conceptuales se llega a la formalización, modelo formal, definición o fórmula.

Se proponen ejercicios que serán resueltos de manera recreativa a fin de lograr un manejo más práctico de las situaciones, afirmar conceptos y analizar estrategias de solución. Se hace necesario estimular al planteamiento de nuevos problemas de interés para el actualizante, de hacer énfasis en la interpretación, análisis y búsqueda de nuevas relaciones.

El nivel de abstracción de cada fase depende del tema y del grado. Ya se mencionó que el proceso es espiral y que lo conceptual para un nivel, puede ser lo formal en otro y viceversa.

En cada fase y de acuerdo con el tema, nivel y modalidad, se presenta la necesidad del empleo de material didáctico, de realizar investigaciones, construcciones, de la organización de actividades extraescolares, de utilizar el juego y la metáfora, ya sea como situación didáctica, como generador de problemas, como ejercicio  o como propiciador de nuevos problemas. La computación es otro recurso de apoyo importante  como se ejemplificará más adelante.

 

 

La lección

 

Cada actualizador, según el concepto a estudiar, deberá formular su propio plan de lección. Cabe recordar que el enfoque humanista - integrador es dialéctico, no lineal, lo que significa que no necesariamente se ha de seguir por rutina paso a paso a, b, c, d, e, f, g, h de una estrategia de aprendizaje, sino que deben preverse momentos de autorregulación, de regreso, avance, saltos, pero que ellos son determinados por los antecedentes que se tengan respecto al tema, a la capacidad didáctica del actualizador y a la madurez de los actualizantes.

Si por primera vez se estudia el tema, es conveniente planear una serie de sesiones a través de las cuales se pueda seguir el orden indicado en el esquema de la estrategia de aprendizaje, aunque con retroalimentación, interrelaciones, etc. Pero puede ocurrir que ya existan antecedentes, que ya en algún momento haya habido interacción consciente con la realidad y se haya producido la conceptualización, entonces vale iniciar por el intento de la formalización. Si hubieron saltos y no se interactuó, ni conceptualizó, se correrá el peligro de que los modelos formales o fórmulas o definiciones no sean adecuadamente construidas.

Una lección también puede iniciarse por los ejercicios, siempre y cuando en otras sesiones, ya se haya construido la noción. Con base en el esquema de estrategia de aprendizaje propuesta, pueden haber más de tres mil maneras posibles para seleccionar la adecuada para una sesión de trabajo. Por ejemplo, el plan de la lección de un determinado día podría prever seguir sólo a, o sólo b, ...., ab, ba, abc, bca, cba, etc.

De esta manera, en el plan de lección se considera la fase o fases de la estrategia de aprendizaje que serán tomadas en cuenta, las peculiaridades didácticas de cada tema y los métodos, técnicas y recursos para su desarrollo. Como principio, la lección ha de considerar la adecuación de la enseñanza tanto al tiempo disponible, al programa, al medio, a la aptitud de los actualizantes, a las posibilidades de recursos y a la modalidad en la que lleva a cabo la actualización.

En la implementación del plan, esto es, en el desarrollo de la lección, se propician situaciones para apoyar la(s) fase(s) del aprendizaje planeadas. Aquí es importante considerar la motivación, la participación consciente, la dinámica grupal y los recursos propios para ello.

 

                                    

    Cuadro: Elementos de interrelación entre los elementos de una lección

 

Los métodos y técnicas, de acuerdo con la fase de la estrategia, debieran permitir la puesta en juego de las habilidades necesarias para la re - creación del concepto en estudio.

Durante la sesión de trabajo, la inducción, la deducción, el análisis, la síntesis, la heurística, etc. propiciando el autoaprendizaje por medio de la acción física o reflexiva han de ser cuidadosamente utilizadas Por lo que se refiere a la dinámica grupal, ésta ha de permitir la puesta en común de finalidades, de descubrimientos, la participación activa de los actualizantes en la lección, en un ambiente de democracia y autonomía.

La forma tradicional de la lección en la que los actualizantes sentados responden obedientemente a las preguntas del actualizador[25] funciona en pocas ocasiones, si el enfoque humanista - integrador está presente, ya que éste requiere la libertad de pensamiento que puede propiciarse con ambientes de libertad y autonomía social.

Utilizar de manera variada las distintas técnicas de participación grupal como lluvia de ideas, foros, simposios, panel, escenodramas, las binas, etc., es útil, así como la libre organización que los actualizantes pueden dar en ocasiones a su labor. El trabajo en equipos alternado con el individual, la presentación de alguna lección por los actualizantes, la exhibición de materiales y en todo momento la posibilidad de que el actualizante cuestione, interrogue, proponga problemas, argumente, exprese su pensamiento, es muy importante.

Las actividades de aprendizaje se refieren a los juegos, investigaciones, construcciones, expresión, computación, etc., que dan marco referencial al aprendizaje significativo, ya sea que sirvan como situaciones didácticas o como aplicación. Estas actividades, se relacionan con el contenido del tema, los elementos descriptivos  y la relación con la realidad y las aptitudes de aprendizaje, de tal manera, que dan sentido al concepto de integración que se está proponiendo aquí.

Sobre los recursos se tratará en el siguiente capítulo.

La computación queda ubicada entre las actividades y los recursos de apoyo, ya que es una actividad que al realizarse, genera operaciones necesarias para un aprendizaje significativo, pero por otra parte, sirve de base para la realización de las otras actividades, como la investigación, la construcción, etc., y como medio para el apoyo didáctico en la práctica docente.

 

 

Actividades complementarias

Constituyendo el aprendizaje un proceso de interacción consciente con la realidad y teniendo las instituciones actualizadoras la imposibilidad de reconstruirla del todo en el aula o en una lección determinada, las actividades complementarias puede convertirse en un factor invaluable en ese sentido. En ellas se pretende retroalimentar con actividades, ejercicios o la utilización de diversos recursos, la fase del aprendizaje que se estimuló en la lección.

Cada fase de la estrategia de aprendizaje conlleva características particulares, de ahí que las actividades debieran variar de acuerdo con ello. Investigación de datos, ejercitación recreativa, formular problemas, investigación bibliográfica, lecturas, elaboración de materiales, visitas, etc., son recomendables, con cuidado en su dosificación, sobre todo, en atención a los profesores y profesoras en servicio.

Revisar programas computacionales educativos, jugar algunos juegos de lógica en la máquina, elaborar algún programa para la solución de un problema, serían estupendas actividades complementarias.

El actualizante requiere de tiempo para la ejecución de una variada gama de actividades como algunas de tipo familiar, artístico, científico, deportivo, culturales sobre todo, de su práctica docente. De ahí que la dedicación a las actividades complementarias no debiera ser exclusiva, ni representar presiones para su cumplimiento. El tiempo razonable en su ejecución debiera ser una condición básica.

Las actividades complementarias dejadas como obligación distas mucho de cumplir con algún objetivo educativo y lo que sí hace, es por un lado, que el actualizante la realice con tensión y desgano y por otro, fomenta el tipo de personalidad que considera el trabajo como algo fatal. Quien no ama su deber, difícilmente podrá aportar elementos para superar su realidad, de ahí que el contenido debe contener rasgos de recreatividad, esto es, la posibilidad de que el actualizante pueda re - crear situaciones de aprendizaje, de interacción con la realidad y de que conlleven la actitud de gozo. El actualizante debiera cumplir con las actividades con gusto, o con interés o con conciencia de su necesidad, o con el orgullo de su cumplimiento, para que su actitud sea favorable en su ejecución.

Dejar la realización de una actividad complementaria implica la conciencia del actualizador respecto a su valor y la del actualizante en relación con su cumplimiento. El actualizador ha de revisar los productos para sugerir la corrección de errores y utilizarlos para los objetivos para los que fue dejada. Se sugiere que el hábito del cumplimiento depende en gran parte del estímulo que el actualizador de a su cumplimiento y de la responsabilidad que él mismo tenga en la evaluación.

Si bien es importante hacer las actividades, esta concepción debiera incluir, hacerla muy bien. Esto es, fomentar a través de ellas la autoevaluación, la autocrítica, la superación de frustraciones y del error y buscar las mejores maneras de tener una buena presentación y forma. Los procesadores de texto, los graficadores, los programas editores pueden ayudar mucho en la buena presentación de cualquier tarea escrita, además de estimular habilidades de manejo computacional. Además, como toda actividad humana, debieran de proporcionar la oportunidad de estimular la macro y micro - creatividad. Por ello la rutina, la mecanización, el hacer sin conciencia habrían de quedar fuera.

¿Qué tipo de actividades complementarias propone el lector?

 

 

Tres ejes para el aprender a hacer en la actualización del magisterio

Dando marco a la enseñanza en la actualización del magisterio, pueden sugerirse tres ejes importantes que caracterizan la innovación en el aprender a hacer en el mundo contemporáneo y que se considerarían de interés tanto en la enseñanza como su mejora continua. Esos ejes son: la investigación, los proyectos colaborativos y los ambientes virtuales de actualización.

 

La investigación como estrategia de didáctica y como recurso para mejorar la enseñanza

 Desde el principio de esta obra hasta aquí, se ha tratado de involucrar al lector un una dinámica que incluye una reflexión general sobre el tema,  la presentación de la experiencia personal de la autora, el planteo de cuestiones derivadas de la reflexión de esa práctica, el análisis de marcos teóricos y conceptuales en relación con los cuestionamientos, la propuesta de alternativas y modelos y el dejar abierta la opción para otras reflexiones y propuestas que aporte el lector. Con ello, se ha intentado dar cabida a la integración de un modelo general de investigación - acción que  se propone como base de la enseñanza de la actualización y de recurso de su mejora permanente.

La comunidad involucrada en la actualización ha de constituirse en investigadora de su propia práctica a fin de que ésta no caiga en un empirismo enagenante,  sino que puedan producirse modelos, con diverso grado de abstracción, pero que reflejen el análisis teórico y la creatividad en las propuestas de acción que se derivan.

Un tipo de investigación que podría ser aplicado ampliamente en la actualización es la investigación-acción[26], "ya que ella pretende resolver  problemas reales y concretos, sin ánimo de realizar ninguna generalización con pretensiones puramente teóricas. El objetivo consiste en mejorar la práctica educativa real en un lugar determinado. El objeto de la investigación se reconoce situado en su contexto espaciotemporal, intencionalmente unido al campo axiológico, el de la realidad de cada día"; se origina a partir de la experiencia vivida como problemática por un sujeto o grupo. Se trata de un proceso planificado de acción, observación, reflexión y evaluación, de carácter cíclico, conducido y negociado por los agentes implicados, con el propósito de intervenir en su práctica educativa para mejorarla, o modificarla hacia la innovación educativa. Se denomina "espiral autorreflexiva" a ciclos sucesivos de planificación, acción, observación y reflexión. El carácter cíclico significa un proceso recursivo de "espiral dialéctica"[27].

Bajo el término de investigación-acción se agrupan un conjunto de tendencias que comparten principios comunes, como la investigación orientada a la toma de decisiones, la investigación operativa, la investigación y desarrollo y la investigación participativa,... mismas que con sus especificidades pueden utilizarse ampliamente como estrategias didácticas o como metodologías para la innovación continua de la actualización.

Entre los principales puntos de partida de la investigación-acción aplicada a la escuela están:

a) un actualizador siente la necesidad de introducir cambios o modificaciones en su práctica educativa. Es un caso de "El actualizador- investigador" que integra teoría y práctica;

b) un grupo de actualizadores que trabajan en cooperación sienten la necesidad de introducir cambios o modificaciones en su práctica educativa. Pueden ser asesorados o no por un investigador;

c) un equipo de actualizadores que trabajan con un equipo de investigadores, y a veces con otros equipos, se proponen introducir cambios en la práctica educativa.

     Para Kemmis y McTaggard[28] la investigación-acción surge de la clarificación de preocupaciones compartidas en un grupo, intentando descubrir qué puede hacerse, para llegar a adoptar un proyecto de grupo. El grupo identifica una preocupación temática (área sustantiva en la que el grupo decide centrar su estrategia de mejora). Los miembros del grupo planifican la acción conjunta, actúan y observan individual o colectivamente y reflexionan juntos. Los planes son replanteados en función de sucesivos análisis críticos. La forma general de la cuestión que adopta un grupo al comienzo de un ciclo de investigación-acción es de este modo: 1) se propone mejorar la educación mediante su cambio; 2) es participativa: las personas trabajan por la mejora de sus propias prácticas; 3) sigue una espiral introspectiva: ciclos de planificación, acción, observación, reflexión; 4) es colaboradora; 5) crea comunidades autocríticas; 6)  es un proceso sistemático de aprendizaje, en el cual se utiliza la "inteligencia crítica" orientada de tal forma que la acción educativa se convierta en una praxis; 7) induce a teorizar acerca de la práctica educativa y someter los supuestos a un  examen crítico; 8) exige que las prácticas educativas, las ideas y las suposiciones sean sometidas a prueba; 9) concibe de modo amplio y flexible aquello que pueden constituir pruebas, incluyendo los propios juicios, reacciones e impresiones; 10) exige al mantenimiento de un diario personal en el que se registran nuestros progresos y reflexiones; 11) es un proceso político porque implica cambios que afectan a otras personas, por eso a veces genera una resistencia al cambio; 12) implica la realización de análisis crítico de las situaciones; 13) empieza modestamente y se desplaza hacia cambios más amplios; 14) empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, de tal forma que progresivamente se puedan definir problemas de mayor envergadura; 15) empieza con pequeños grupos, que se expanden gradualmente a un número cada vez mayor de colaboradores; 16) permite crear registros de las mejoras; 17) permite dar una justificación razonada de nuestra labor educativa mediante una argumentación desarrollada, comprobada y examinada críticamente en favor de lo que hacemos.

Para Kemmis y McTaggard[29] la mejora de  la educación exige la mejora del lenguaje y el discurso utilizados en ella, la mejora de las actividades y las prácticas que la caracterizan y la mejora de sus relaciones sociales y forma de organización característica. La investigación-acción puede adoptar formas muy diversas de realización. En un intento de presentar un modelo de acción, que resuma muchas de las aportaciones anteriores, podemos considerar el siguiente. En el ciclo de planificación, acción, observación y reflexión se pueden distinguir dos etapas fundamentales: "diagnóstico" y "tratamiento". A partir de esta concepción, la investigación-acción puede desglosarse en los pasos siguientes:

1. Planteamiento del problema: identificación, evaluación y especificación de un problema concreto, en una clase o un grupo educativo.

2. Organización: discusión y negociación entre las partes implicadas (profesores, investigadores, etc.) para llegar a una "Propuesta Provisional".

3. Revisión de la literatura.

4. Modelo: se puede construir un modelo para representar el sistema que se está estudiando.

5. Formulación de la hipótesis: las hipótesis deben entenderse como proposiciones de estrategias de acción en orden a solucionar el problema.

6. Procedimientos: muestras, materiales, métodos,  recursos, etc.

7. Comprobación del modelo: se prueba el funcionamiento del modelo y las soluciones derivadas de él.

8. Evaluación continua: se requiere un feedback permanente de la marcha del proceso, siempre a partir de la experiencia, para ir reajustando los procedimientos.

9. Realización de proyecto.

10. Interpretación de los datos.

11. Conclusiones.

12. Aplicación inmediata de los hallazgos.

Bisquerra señala que hay que tener presente que estos pasos siguen un proceso recursivo. Hay que ir y venir constante hacia delante y hacia atrás. Por tanto, la exposición de los pasos anteriores debe entenderse como una guía que sirva de orientación más que como una metodología rigurosa.

Si bien la investigación - acción resulta muy natural en el proceso actualizador y puede ser aplicado ampliamente en la elaboración de tesis y proyectos que tengan a la misma práctica actualizadora como objeto de estudio y transformación, han de abrirse las puertas a cualquier tipo de investigación cuantitativa o cualitativa que se requiera para momentos y situaciones específicas, por ejemplo:

- Para el diagnóstico de necesidades de actualización se puede emplear la encuesta descriptiva.

- Para conocer cómo aprenden los estudiantes determinado tema, se usa la investigación clínica, ...

- Para derivar categorías de análisis de la práctica docente, puede convenir hacer etnografía, etc.

Lo que aquí se recalca es la necesidad de generalizar de la práctica de la investigación, lo que ha de conllevar la necesaria difusión y extensión de los resultados, el intercambio de experiencias y reportes entre los actualizadores de la institución, del país y del mundo, lo que supone la integración de docencia-investigación-extensión-difusión y la formación de redes de conocimiento en las que se mantenga la comunicación para planificar, actuar, observar y reflexionar conjuntamente de forma periódica y sistemática, potenciadas con el apoyo tecnológico necesario, desde la misma administración. ¿Qué sugiere el lector al respecto?

 

Ambientes Virtuales de Actualización del Magisterio

Otro eje importante en el aprender a hacer en la actualización del magisterio, está orientado hacia la creación de Ambientes Virtuales de Actualización del Magisterio (AVAM) que permitan que actualizadores, actualizantes, estudiantes y la sociedad que se encuentran separados geográficamente pero que tienen en común proyectos, actividades, conversaciones, ... puedan trabajar a pesar del a distancia o el tiempo. El potencial que ofrecen las telecomunicaciones, especialmente Internet, la televisión educativa, Red Edusat, las videoconferencias... puede ser aprovechado en la actualización del magisterio a través de modelos orientados al desarrollo, implantación, administración, gestión, investigación y evaluación de proyectos actualizadores en todos los niveles educativos y en todas las modalidades, que faciliten la actualización para todos con alta interactividad intra y extramuros y el trabajo académico colaborativo.

Dadas las características de esta época, las instituciones de educación superior del país están haciendo esfuerzos considerables por abrir espacios virtuales de aprendizaje, (ITESM, UNAM, IPN; UAM...) lo que está modificando su estructura y abriendo opciones para dar cabida a un mayor número de estudiantes y para mejorar sus servicios. Si bien algunos aspectos administrativos y otros académicos aun no han sido resueltos, las fuertes inversiones en e-learning y en la construcción de portales y software específico para su administración y desarrollo dan muestras claras de que la educación superior está encontrando en esta modalidad opciones educativas interesantes que la actualización del magisterio ha de considerar, entre ellas:

- la posibilidad de ampliar la cobertura y la oferta a un mayor número de actualizantes

- atender las exigencias sociales en cuanto a la diversificación de los perfiles profesionales

- atender los programas académicos transcurriculares y flexibles, así como la atención personalizada

- fortalecer el sistema escolarizado con el acceso a contenidos y actividades de autoaprendizaje

- compartir y administrar transcurricularmente el conocimiento

- aprovechar al máximo la infraestructura y el apoyo de especialistas.

 

Algunos modelos de Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) como el desarrollado por el Instituto Politécnico Nacional, supone cuatro espacios básicos y tres ambientes[30]:

- Espacio de conocimiento: Considera al conocimiento como objeto de los procesos de aprendizaje y se conforma por bancos de conocimiento accesibles en forma de contenidos en linea, imágenes, bibliotecas digitales...

- Espacio de colaboración: Apoyo al trabajo colaborativo a través de foros, correo electrónico, chats, organizando y dando seguimiento al trabajo grupal.

- Espacio de experimentación: Apoyo al trabajo experimental a través de simuladores virtuales, software educativo, multimedios...  que permiten enriquecer posibilidades de índole didáctica.

- Espacio de consultoría: Los docentes interactúan con los estudiantes brindando asesorías, publicando avisos, ...

- Ambiente del maestro: Se da seguimiento al trabajo de los estudiantes.

- Ambiente grupal

- Ambiente del administrador

Otros espacios virtuales, hacen uso de otras herramientas que admnistran conocimiento como el Learning Space, Webcity, etc. Se invita al lector a que visite los sitios en los que se encuentran Ambientes Virtuales de Actualización del Magisterio desarrollados en Holanda y en Brasil y desde los cuales, los profesores en servicio se pueden inscribir en los servicios de actualización las 24 horas del día, los 365 días del año, desde el lugar en el que trabajan, desde su hogar o desde cualquier sitio en el que puedan entrar a Internet.[31]

La creación de Ambientes Virtuales de Actualización del Magisterio ha de considerar que los actualizadores y los actualizantes han de ser sensibilizados, capacitados y formados en aquellas actitudes, valores, conocimientos, habilidades que les permitan desarrollan con ética, creatividad y alto sentido de responsabilidad, dichos ambientes. Se requiere también de suficiente y eficiente infraestructura tecnológica, con recursos y personal para su mantenimiento y administración, así como también es indispensable programar y desarrollar los recursos y servicios de información que operarán en esta modalidad. Los aspectos normativos, de planeación, administración, investigación y evaluación han de ser reestructurados.

Así, la propuesta se centra en la necesidad de que el actualizador aprenda a hacer  (planear, desarrollar, administrar y evaluar) Ambientes Virtuales de Actualización, si se pretende hacer llegar una actualización para todo el magisterio y para toda la vida, a la altura de la educación superior de nuestros días.

 

Proyectos colaborativos

 La investigación y la creación de Ambientes Virtuales de Actualización del Magisterio se ha de complementar con la opción de brindar espacios para la realización de proyectos colaborativos entre personas, instituciones y países. El actualizador ha de estar sensibilizado para que en sus cursos y eventos, en sus asesorías en cualquier modalidad, pueda proponer la planeación, el diseño, desarrollo, gestión, administración y evaluación de proyectos de aprendizaje que involucren acciones y conocimientos transdisciplinarios con posibilidades de participación de múltiples sectores.

El uso de la tecnología está permitiendo la formación de comunidades virtuales como espacios de construcción de conocimiento colaborativo, lo que está impactando la actualización en distintos campos, al permitir que individuos, escuelas y países se vinculen alrededor de proyectos que se ven enriquecidos con las visiones diversas de los participantes.

Se sugiere al lector revisar  ejemplos de proyectos colaborativos a nivel mundial, nacional, y los realizados por maestros que han asistido a cursos de actualización y que se pueden encontrar en la bibliografía anexa[32]

La sugerencia específica es que se planteen proyectos colaborativos tango como estrategia didáctica de aprendizaje de algunos temas específicos, como en el intercambio interinstitucional mundial en el que debe estar inmersa la actualización del magisterio.

 

En síntesis, en relación con el aprender a hacer en la actualización, se considera que:

La enseñanza en la actualización contribuye a promover la calidad de aprendizajes y sus aplicaciones en la transformación concreta de la práctica docente.

La enseñanza ha de tener en cuenta, la planeación, las interrelaciones entre el actualizador y el actualizante concretizadas en la motivación y la participación consciente, la estrategia específica, los métodos y técnicas, y las actividades complementarias.

La planeación de la enseñanza alude a la planeación general, el diseño de la estrategia de aprendizaje, la implementación, la validación y el rediseño curricular. Cualquiera que sea la modalidad en la que se lleve a cabo una lección, se ha de atender a la fase de la estrategia didáctica, los métodos y técnicas, la dinámica grupal, las actividades y recursos de aprendizaje.

Como ejes para el aprender a hacer se enfatiza que tanto actualizadores como actualizantes estén preparados para la investigación, la creación de ambientes virtuales de actualización magisterial y el desarrollo de proyectos colaborativos, todo ello, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación.

 

 

CAPÍTULO VII. ¿Cómo se enseña?. Aprender a hacer en la actualización.

 

[1] CAMPOS, Yolanda. (1999) Paradigmas psicopedagógicos. México: DGENAMDF

[2]PONCE, Aníbal. (1982) Educación y lucha de clases. México: Cartago

[3] DYER, Wayne. (1990) La fuerza de creer. México: Grijalbo.

[4]  JULES, Henry.  (1967) La cultura contra el hombre. México: Siglo XXI

[5] AUSUBEL, D. (1978) Educational Psychology: A cognitive view. New York: Holt Rinehart y Winston.

[6] Véanse  las tesis de AUSUBEL, BANDURA, BRUNER, GAGNE, SKINNER, PIAGET en ARAUJO (1978)

[7] CAMPOS, Yolanda. (1995) Experiencias en el aula. México: ENSM (Anexo 1 de la tesis de doctorado Propuesta de una didáctica integradora de la matemática con computación en México. 

[8] íbidem

[9]  MAKARENKO, s/a El poema pedagógico. Moscú: MIR

[10] Por ejemplo GAGNE, DYER, etc.

[11] CAMPOS (1995) ob cit.

[12] NERICI, Imideo. (1969) Hacia una didáctica general dinámica. Argentina: Kalelusz.

[13] CAMPOS (1995) ob. cit.

[14] MAKARENKO, s/a.

[15] PIAGET, 1968

[16] NERICI, 1969 op cit.

[17]MAKARENKO s/a. op cit.

[18] CAMPOS, 1972

[19] CAMPOS (1995) ob. cit.

[20] CAMPOS, 1972, ... 1991.

[21] CAMPOS (1995), ob. cit.

[22] RAZIK, Taher (1975) El análisis de sistemas aplicados a la formación de maestros y al desarrollo del currículum. México: Avante.

[23] Esquema presentado en los trabajos relacionados con didáctica de la matemática,  expuestos como antecedentes a esta tesis, desde 1980.

[24] PIAGET, Jean (1983) ¿A dónde va la educación? México: Teide.

[25]  CAMPOS (1995) ob.cit.

[26] BISQUERRA, Rafael. (1989) Métodos de Investigación Educativa.  España: CEAC.

[27] íbidem.

[28] KEMMIS, S y MCTAGGARRT, R. (1988)  Cómo planificar la investigación - acción. España: Laertes.

[29] íbidem

[30] IPN (2000) Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Documento Base.

[32] México: http://redescolar.ilce.edu.mx

       Chile: http://www.enlaces.cl

       Costa Rica: http://fod.ac.cr

       Colombia: http://www.ifes.gov.co

       Estados Unidos: http://www.ed.gov./techonology/plan/nattechPlan

       DGENAMDF- CAMDF 

       http://personales.com/mexico/mexico/cursoitcam/index.mx