Didáctica Innovadora de la Actualización del Magisterio

Yolanda Campos Campos

http://www.camposc.net

yola@camposc.net

 

CAPÍTULO V

¿Cómo es el universo? Conocimiento y contenido de la actualización del magisterio

Regresar a página inicial  

 

No hay clasificación del Universo que no sea arbitraria y conjetural. La razón es muy simple: No sabemos qué cosa es el Universo... Cabe ir más lejos: cabe sospechar que no hay Universo en el sentido orgánico unificado que tiene esa ambiciosa palabra. Si lo hay, falta conjeturar su propósito, las palabras, las definiciones... No se puede sin embargo, disuadirnos de plantear esquemas humanos, aunque conste que estos son provisorios.

 

                              Jorge Luis Borges

 

 

 

Carta de un jefe indio a un presidente, escrita en 1854, advirtiendo sobre el derrumbe de una civilización

 

¿Cómo puede el jefe de los Caras Pálidas comprar el cielo o el calor de la tierra?. Mi pueblo considera que cada elemento de este territorio es sagrado. Cada pino brillante que está naciendo, cada grano de arena en las playas de los ríos, cada gota de rocío entre las sombras de los bosques, cada colina y hasta el sonido de los insectos son cosas sagradas para la mentalidad y las tradiciones de mi pueblo.

La savia circula por dentro de los árboles llevando consigo la memoria de los Pieles Rojas. Nosotros somos parte de la tierra y la tierra es parte de nosotros. El venado, el caballo, el águila son nuestros hermanos. Los desfiladeros, los pastizales húmedos, el calor del cuerpo del caballo o del nuestro forman un todo único.

Por ello, creo que el jefe de los Caras Pálidas pide demasiado al querer comprar nuestras tierras. Para nosotros esas tierras son sagradas, el territorio no es tan sólo agua, es también la sangre de nuestros ancestros, estamos hermanados con los ríos y los lagos. Nosotros tenemos preferencia por los vientos que susurran sobre los estanques, por los aromas de este límpido viento, por la llovizna del medio día o por el ambiente que los pinos aromatizan. Para los Pieles Rojas el aire es de valor incalculable, ya que todos los seres compartimos el mismo aliento, todos: los árboles, los animales y los hombres.

No entiendo cómo los Caras Pálidas le conceden más valor a una máquina humeante que a un búfalo. Si todos los animales les fueran exterminados al hombre, también perecería entre una enorme soledad espiritual. El destino de los animales es el mismo que el de los hombres. Todo se armoniza.

Enseñen a sus hijos lo que los nuestros ya saben, que la tierra se enriquece con las vidas de nuestros semejantes; la tierra debe ser respetada.  Nosotros estamos seguros de esto: la tierra no es del hombre, sino que el hombre es de la tierra. Nosotros sabemos, todo se armoniza, como la sangre que emparenta a los hombres. Todo se armoniza.

El hombre no teje el destino de la vida. El hombre es sólo una hebra en ese tejido. Lo que haga al tejido lo hace a sí mismo. El Cara Pálida, no escapa a ese destino.

 

Citada en: ZAPATA Claudio. (1994) Forja de Ejecutivos Innovadores. Visión del paradigma del nuevo milenio. México: EDAMEX.

 

 

Información que informa, información que forma

 

  Asistí como observadora a un curso de actualización impartido por una investigadora del Instituto Politécnico Nacional quien en el curso de su presentación resaltó las características de la Sociedad del Conocimiento, hizo hincapié en la importancia de la información y enfatizó que - El maestro debe ser un informático- En ese momento, los profesores y profesoras asistentes saltaron literalmente de su asiento para protestar, - ¡No!, ¡no debemos informar, debemos formar! - ¿Qué quería decir la investigadora con el término información y qué los y las participantes con el término formación?, ¿son dos conceptos antagónicos o cuales son sus interrelaciones?, ¿de qué manera una didáctica de la actualización del magisterio ha de relacionarse con los términos información, conocimiento, comunicación y educación?

Una pregunta esencial que el ser humano se ha planteado desde sus orígenes es la relacionada con su curiosidad de conocer cómo o qué es el universo en el que habita, conocer la realidad y sus leyes a fin sobrevivir, o de controlar y transformar o de contemplar... la sociedad y la naturaleza. En este proceso de acercamiento y aprehensión de la realidad, la información cobra un sentido relevante. Deepak Chopra[1] hace ver que “A los físicos les gusta decir que, en realidad, el universo es sólo una sopa cuántica bombardeando nuestros sentidos con miles de millones de bits de datos cada minuto...", y esos bits provienen de la información que junto con la materia y la energía están contenidas y dan forma a cada átomo.

A partir de inicios del siglo XX, con el advenimiento de la física cuántica y la relatividad, se replanteó un nuevo paradigma de concepción física del universo, anteriormente entendido como materia y energía y ahora comprendido como materia, energía e información. Algunos filósofos, físicos e informáticos como Shanon[2], Campbell[3],  Seman[4] y Stonier[5], entre otros, plantean una teoría cuyo presupuesto básico es que la información es una propiedad básica del universo, como la materia y la energía y como éstas, tiene realidad física y existe en diversas formas que se transforman e intercambian; cualquier sistema que tiene organización y tiene una forma, (el ser humano, la sociedad, la naturaleza, los negocios, la administración, la educación...) contiene información

También se dice que la información es algo (una estructura) que cuando se percibe puede afectar y transformar el estado de conocimiento del receptor; es algo que instiga la comunicación, sin lo cual  los sistemas de información sólo son sistemas de datos o sistemas de información potencial. Una vez que se les interroga, la información potencial o datos se transmiten por un canal y en el momento de ser percibida por el receptor se convierte en información. La información se convierte en conocimiento mediante su integración con el estado de conocimiento disponible a través de un espacio-problema y resolviendo el estado de incertidumbre del receptor. Aunque constantemente estamos limitados al nivel lingüístico de la comunicación, al operar con datos o información potencial en forma de signos, texto, imagen, etc., se da un momento de transformación del estado de conocimiento de un receptor. En especial, se establece una clara distinción y relación entre datos, información y conocimiento: los datos son información potencial, que sólo si se perciben por el receptor se convierten en información, y ésta pasa a convertirse en conocimiento en el momento en que produce una modificación de la estructura de conocimientos de un receptor.

Dervin[6] aporta la idea de que: la información no es algo objetivo y externo únicamente, sino que además, es algo construido por el usuario. El mundo en el que nos movemos está cambiando constantemente, por lo que tenemos que crear el sentido de nosotros mismos y de nuestro entorno, para lo que construimos mapas cognitivos de nuestra realidad que se van cambiando y refinando conforme vamos recibiendo nueva información. Esto es, no nos adaptamos a un mundo estático, sino que creamos una realidad que cambia con nosotros.

En un intento de síntesis, puede considerarse a la información como el componente de la realidad que le da forma, que la organiza y que tiene elementos objetivos y físicos como son los datos, pero subjetivos en medida que los canales a través de cuales se percibe, los sentidos en el caso del ser humano, están mediados por sistemas de conocimientos previos; al igual que la materia o la energía puede medirse y su unidad de medida es el bit; existen distintos soportes en los que está contenida y distintos tipos de ella, la derivada de las relaciones lingüísticas, musicales, espaciales, lógico  - matemáticas, cinestésicocorporales, personales...; la percibida a través de la vista, el oído, el olfato, el tacto, el gusto; la intuitiva, la activa, la reflexiva, etc. Puede transportarse a través de diversos canales y modificar los sistemas de conocimiento. Las posibilidades de captar, procesar, almacenar, difundir, comunicar la información están relacionadas con la tecnología disponible.

Cuando observamos la realidad descubriendo la información contenida en cada elemento que nos rodea, cuando somos capaces de abstraerla y formalizarla a través de modelos (visión informática), nuestro cuerpo disponible de conocimientos se ve modificado, transformándonos nosotros mismos y a la realidad percibida, a la que incorporamos nuevas características. Una relación entre conocimiento e información está dada por la fórmula de Brookes[7] que señala que el estado de conocimiento actual K(S) incluyendo el espacio problema y el estado de incertidumbre, se ve transformado al introducir información ΔI con un efecto de modificación en el conocimiento ΔS, llegando a un estado de conocimiento nuevo [K(S + ΔS)]

Aquí se nota la vinculación dialéctica entre información y conocimiento, concebido éste como el sistema de datos o información compleja y multidimensionalmente interrelacionados y modificados dialécticamente ante la presencia de otra información, a manera de reflejo en la conciencia del receptor. Por su parte, la educación es mucho más que obtener la información y procesarla para llegar al conocimiento, es, en como ya fue mencionado en el capítulo II, conocimiento con sabiduría, con fines de formación del ser humano y de la sociedad, en términos, según se ha asumido aquí, de la autorrealización y la elevación de los niveles de madurez y conciencia del ser, de los otros y del universo. La comunicación se convierte así en el factor integrador que enlaza la información, el conocimiento y la educación como procesos dialécticos de preservación, desarrollo, evolución y transformación de la especie humana.

 Aunque existan discusiones y diversas propuestas de significado desde la teoría matemática, la información como algo físico o como algo subjetivo, Vicario[8]  señala que "los paradigmas informáticos resaltan el valor de la información como el componente que parece estructurar un nuevo orden, al igual que otra de sus metacategorías, el conocimiento. La información no sólo es el  nuevo elemento que se utiliza para el estudio de la realidad junto con la materia y la energía sino que, de acuerdo con Toffler, es la fuente de riqueza y poder en el sistema social y elemento estructural del ser humano como ser social- humano - consciente. Si la informática se encarga del estudio de la información y la información constituye el tercer componente para el estudio de la realidad, entonces estamos frente a un campo relativamente joven, pero potencialmente poderoso, ya que posee la mirada del nuevo milenio, que permite explicar la realidad siempre de otra forma; pero que al mismo tiempo aporta elementos novedosos para rediseñarla, a partir de modelos antes inimaginables". La comunicación y la educación han de darle el sentido humanista e integrador a esos elementos.

Con estos datos, el lector podrá ampliar su criterio con la consulta bibliográfica y a páginas Web[9] para identificar la importancia  que tiene el hecho de que el actualizador pueda tener una visión informática que le permita mirar la realidad como un campo de información y asumir la responsabilidad de su conocimiento personal y colectivo para llegar a la educación armónica.

 

 

Conocimiento que  conoce, conocimiento que educa

 

En un taller de sensibilización para la enseñanza de la matemática en la escuela primaria que impartí en diferentes ciclos escolares[10], solicité a los asistentes que describieran lo más posible algún objeto personal, una planta, a un compañero y al grupo. Al hacerlo, proporcionaron información, primero de manera detallada: - este es un cuaderno azul, tiene 100 hojas, mide 21 cm de ancho, tiene forma rectangular, está arriba de mi mesa, se mueve con la Tierra, ... después encontraron lo común entre lo diferente y derivaron que todos tienen número, medidas, formas, posiciones, movimiento, ... Posteriormente encontraron que podían establecer relaciones como 3 equipos con 2 profesores, 3 montones de 2 hojas, y que podían modelarlas mediante operaciones (3 x 2). La tarea fue que pidieran a sus estudiantes que plantearan una situación en la que pudieran "captar" información para plantear y resolver problemas de multiplicación que luego serían compartidos en el equipo y el grupo. (Por ejemplo, si la situación es -La casa-,  al abrir la alacena se puede ver que "En mi alacena hay 3 paquetes con 4 latas cada uno. ¿Cuántas latas son en total?"..,  lo cual, no fue difícil una vez comprendido que el mundo que nos rodea está inmerso en un campo de información y que la matemática como ciencia, describe, explica mediante modelos, controla y transforma esa realidad; que es una manera de entender la realidad desde el punto de vista informático. En el proceso de descubrimiento de la información, cada quien según su interés y estilo de procesamiento; en la propuesta de situaciones o proyectos y de problemas significativos y de la operación o las operaciones con las que se resuelven, la puesta en común en el equipo y en el grupo tanto de los problemas como de los resultados, mediado todo ello por la tecnología disponible, desde los objetos de alrededor, el papel doblado y la computadora, se va dando un proceso de conocimiento del mundo que nos rodea. ¿Cómo se conoce la realidad?

Múltiples teorías intentan dar cuenta de cómo se lleva a cabo el proceso del conocimiento y con ello, las tomas de conciencia. Así, la historia de la filosofía nos lleva por el camino del racionalismo, el empirismo, el pragmatismo, materialismo e idealismo dialéctico, estructuralismo, existencialismo, fenomenología[11], ... como sustentos epistemológicos. Una caracterización general de todas ellas, puede centrarse en la clasificación de las corrientes metafísicas que suponen que conocer es recordar quiénes somos, las nativistas que hacen referencia a la existencia de estructuras innatas en la especie humana que dan origen al lenguaje y al conocimiento y las constructivistas[12] que suponen que el conocimiento es un proceso de construcción de esquemas a niveles neurológicos.

Para el constructivismo, desde el punto de vista dialéctico de Vigotsky[13], tanto el nivel de abstracción como las posibilidades de aplicación de los conocimientos están mediados, entre otras cuestiones, por el grado de madurez personal, la experiencia histórico-social y las tecnologías y se producen por aproximaciones dialécticas.

Con los estudios de Piaget y Wallon sobre el desarrollo cognoscitivo y la necesaria interacción entre sujeto - objeto de aprendizaje; los de Erikson sobre el desarrollo afectivo, los de Makarenko sobre la proyección de la actividad socialmente consciente y los de Vigotsky y Davidov sobre la enseñanza desarrollante, se deriva la afirmación de que el desarrollo cognoscitivo, en relación con la interacción ejercida en sociedad, la afectividad y las posibilidades de madurez, van determinando de una manera dialéctica los cambios en la forma de captar, de interiorizar y de llegar a las tomas de conciencia de la realidad.

Piaget[14] señala que el conocimiento ni se extrae del objeto directamente, ni tampoco es producido por el sujeto divorciado del objeto. Para él, el conocimiento es producto de una interacción consciente entre objeto y sujeto; el conocimiento deviene de la acción y versa sobre las transformaciones. Así, lo esencial del sujeto no es contemplar, sino transformar y su mecanismo es netamente operatorio; siempre que el sujeto opera conscientemente sobre un objeto, lo transforma.

Se reconocen fundamentalmente dos modos de transformar el objeto a conocer:

a) Acciones físicas, en la que se manipula o modifica el objeto en sí.

b) Acciones lógico - matemáticas, en las que se enriquece al objeto con propiedades o relaciones  nuevas (clasificación, ordenación, correspondencia, etc.) que no son propias del objeto en sí, sino propias de las acciones llevadas a cabo por el sujeto.

     Asimismo, se distinguen en el proceso del conocimiento, dos tipos de experiencia:

a) Experiencia física o abstracción simple, que actúa sobre el objeto para extraer un conocimiento a partir del objeto mismo.

b) Experiencia lógico - matemática o abstracción reflexiva, que opera sobre los objetos, pero que extrae el conocimiento a partir de la acción y no de los objetos mismos. De este modo, la acción confiere a los objetos, caracteres que éstos no poseían, sino que los adoptan después de la acción del sujeto.

En este proceso de conocimiento, el objeto es transformado, es concebido de diversas maneras conforme el sujeto profundiza en él. Así, en este proceso, también el sujeto cambia. Su apreciación del mundo se modifica, sus estructuras y esquemas se desarrollan y, al hacerlo, determinan cambios sustanciales en sus representaciones, percepciones y acciones.[15] Así como Piaget hace énfasis en el papel de la interacción, también lo hace en la autonomía moral e intelectual, como base del acercamiento a un conocimiento autoconsciente.

Por su parte, Davidov afirma que "la esencia del concepto filosófico - psicológico materialista de actividad, es que refleja la relación del sujeto humano como ser social hacia la realidad externa, relación mediatizada por el proceso de transformación y cambio de esa realidad. La forma inicial y universal de tal relación son las transformaciones y los cambios instrumentales dirigidos a una finalidad, realizada por el sujeto social, de la realidad sensorio - objetal. La tesis del marxismo sostiene que el conocimiento se extrae de la unidad del ser y la conciencia, de la práctica social que da origen a la unidad y en la cual, la unidad se realiza. El hombre conoce al mundo al transformarlo."[16]

Bunge[17] indica "La conquista conceptual de la realidad comienza por idealizaciones. Se desgajan los rasgos comunes a individuos ostensiblemente diferentes, agrupándolos en especies (clases de equivalencia) ... Es el nacimiento del objeto modelo o modelo conceptual de una cosa o un hecho. Pero eso no basta, si se quiere insertar este objeto modelo en una teoría, es menester atribuirle propiedades susceptibles de ser tratados por teorías (modelos formales)... La formación de cada modelo comienza por simplificaciones, pero la sucesión histórica de los modelos es un rasgo de complejidad"

Freire[18] nos hace ver el papel de la participación socialmente consciente y recalca el de la autonomía en la construcción de un conocimiento que conduzca a la toma consciente de decisiones transformadoras.

En sus aportaciones sobre inteligencia artificial en el Media Lab. en el MIT Papert retoma las tendencias constructivistas trabajadas en su contacto con Piaget y da origen a través de sus numerosos e interesantes trabajos a una corriente denominada construccionalismo[19] que da base a proyectos de conocimiento, en ambientes de aprendizaje innovador. Resultaría interesante para el lector revisar ampliamente los trabajos de este genial maestro en su página http://www.Papert.com

A mediados del siglo XX apareció un paradigma psicopedagógico en el que se consideraba como objeto de estudio el proceso de la información y la cognición, dando lugar a la llamada psicología cognitiva, cuyos representantes, Ausubel, Brunner[20]..., entre otros, recuperan la problemática de la reorganización del conocimiento y la representación mental del mismo; posteriormente otros autores aterrizan estas teorías en la elaboración de estrategias instruccionales y en la  representación del conocimiento contenido en situaciones a través de modelos gráficos como los mapas conceptuales, las redes semánticas, los diagramas de flujo, los mapas mentales, los mapas proposicionales, los diagramas de Venn[21], etc.

Proyectos de actualización del magisterio como el desarrollado en la NASA, hacen uso de mapas conceptuales[22] con la intención de reorganizar, recuperar, compartir y construir el conocimiento que tienen los profesores y las profesoras en las diferentes asignaturas, sus estrategias didácticas y su visión educativa. Para elaborar los mapas se utiliza un software libre[23] en Internet que permite crear hipervínculos, insertar imágenes, videos, ligar con otras páginas, modificar y sobre todo, compartir con profesores de todo el mundo el conocimiento. La apuesta filosófica atrás de cuestiones como ésta y de otros proyectos de software libre radica por un lado en el deseo de recuperar conocimiento que puede perderse al no organizarse ni compartirse y por otro, en la idea que el conocimiento compartido va generando una conciencia colectiva que permite la evolución de la especie y mejorar la convivencia humana.

También en estos tiempos, la presencia de la Internet, la convergencia digital y la tecnología inalámbrica están representando medios para el logro de conocimientos complejos, que pueden adquirirse de manera más eficiente, rápida y con la posibilidad de una comunicación abierta que permite compartir mundialmente la información y el conocimiento de la cultura, las visiones, las finanzas, la administración, la ciencia, el arte, entre otras cuestiones, sin faltar, por supuesto, la educación. Mientras empresarios y grupos con miras a la ganancia económica están utilizando estos medios, hay grupos que promueven que los actualizadores nos apropiemos de ellos, que también tengamos nuestra presencia y demos el giro humanista e integrador al conocimiento de manera que formemos parte importante en el desarrollo del conocimiento mundial, de la conciencia universal. Yo creo que ello es posible si existe la voluntad de hacerlo. ¿Qué opina el lector?

 

 

Líneas y campos de conocimiento en la actualización

 

- Hay que cancelar el curso de Origami y evitar los "trabajos manuales" en la actualización - se me indicó de parte de algunas autoridades de la Secretaría de Educación Pública y ello lo confirman explícitamente en los programas de estudio de matemáticas de educación normal. La pregunta inmediata es ¿por qué?, ¿cuáles campos de conocimiento ha de abordar la actualización del magisterio?

 La selección del enfoque y los campos de conocimiento que  han de ser atendidos en la actualización del magisterio, pueden relacionarse entre otras cuestiones, con el modelo educativo específico para un lugar y época determinada, dando respuesta al concepto que sobre educación se sustenta, con las corrientes filosóficas y las teorías metodológicas que se determinan, con la política educativa y con la práctica y experiencia pedagógica de la comunidad.

Uno de los criterios para la selección de campos y líneas en la actualización, es que éstos han de atender a las necesidades básicas de conocimiento de la realidad para el desarrollo del individuo en la sociedad y de la sociedad a través de los individuos que la conforman. Ambas dimensiones de desarrollo (individual y social) son correlativas y complementarias; la satisfacción de las necesidades básicas de conocimiento y educación beneficia a cada miembro del grupo social y este beneficio individual redunda en el bien general de la sociedad.

Como ejemplo, para determinar las líneas de la actualización, puede recurrirse a necesidades básicas de conocimiento como las siguientes[24]:

Instrumentales: acceso a la información; claridad de pensamiento, emoción y actitud; comunicación efectiva.

Desarrollo personal: despliegue de potencialidades físicas, éticas, estéticas, intelectuales y espirituales que cada individuo posee para fortalecer su propia identidad, para formarse una imagen positiva de sí mismo y a la vez adquirir hábitos que le permitan seguir aprendiendo, Necesidad del Ser.

Desarrollo de la sociedad: comprensión del proceso histórico y expresión de los conocimientos, valores y habilidades del individuo y su compromiso con el desarrollo del país y el mundo. Necesidad de convivir.

Relacionales: comprensión del medio ambiente que incluye valores, conocimientos y habilidades que sirven para entender, preservar y mejorar el mundo que nos rodea. Necesidad de conocer el universo en  sus manifestaciones naturales, culturales, etc.

Profesionales: conocimiento y desarrollo de visiones, diseño, planeación, evaluación, habilidades para la labor educativa. Necesidad e hacer.

Este enfoque a partir de necesidades básicas de conocimiento presupone un balance entre lo que habitualmente se ha considerado como objeto propio de la actualización y lo que las circunstancias actuales del individuo y la sociedad demandan. Por ejemplo, podrían derivarse las siguientes líneas de actualización:

Instrumentales: lenguajes (informática, estadística, idiomas...), psicología (liderazgo, creatividad, innovación, psicología transpersonal, psicología evolutiva...) comunicación (educación para lo medios, expresión oral y escrita, herramientas comunicativas en Internet...)

Desarrollo personal: Filosofía, Educación física, Educación artística, Psicología transpersonal, Educación para la Salud, Desarrollo humano...

Desarrollo de la sociedad: Historia y sociedad, Contexto global de análisis social, Comunicación, Educación Ambiental, Economía y política, Comunidades virtuales de aprendizaje....

Relacionales: Matemáticas, Lengua y literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Informática educativa, Educación Ambiental, ...

Profesionales: Pedagogía, Psicología, Didácticas especiales, Desarrollo de habilidades y competencias didácticas, Recursos de apoyo al aprendizaje, Creación de ambientes de aprendizaje, Tecnología educativa...

Este es sólo un ejemplo de lo que podrían ser algunas líneas y el contenido de la actualización, sin embargo, dista mucho de acercarse a la concreción que debe darse en situaciones específicas. Se propone que para dicha selección se considere que de manera participativa, los actualizadores y los actualizantes en un lugar y tiempo específico han de definirlas, para lo que se sugieren las siguientes etapas:

1. Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de las disciplinas, su enfoque interdisciplinario, la posibilidad de generar proyectos transdisciplinarios.

2. Investigación sobre los servicios de actualización y sus modalidades requeridos en la comunidad, a través de diagnósticos.

3. Investigación de áreas y niveles en las que podría incidir el trabajo del actualizador en un momento dado.

4. Determinación de las poblaciones donde puede incidir el trabajo del actualizador.

5. Desarrollo de perfiles de ingreso y egreso de los actualizantes.

6. Validación

7. Evaluación.

Las etapas referidas se conjugan en una matriz de triple entrada a partir de los campos de conocimiento, los servicios y los niveles educativos y los perfiles de las poblaciones a los que se dirige.

Como resultado de la transformación dialéctica en todos los órdenes, de los cambios sociales y del impacto de la globalización, de                                                                                         los avances científico - tecnológicos, de la estructuración de nuevos modelos educativos a nivel mundial y los cambios en el enfoque curricular, los contenidos y las líneas de la actualización no pueden permanecer sin cambios. Al enfocar los contenidos educativos para responder a los perfiles de desempeño de los actualizantes, el desempeño del actualizador adquiere especial relevancia y conlleva la necesaria formación, capacitación, actualización y superación profesional sustentada también en la definición de sus perfiles de egreso o profesionales. La definición de este perfil está destinada a crear condiciones para revalorar el trabajo docente, de modo que el actualizador asuma el papel protagónico con capacidad de participar en decisiones, de responsabilizarse por los resultados de su gestión, de comprometerse en la búsqueda de soluciones frente a los problemas de la práctica actualizadora.

Cabe señalar que la formación de profesores de Educación Primaria en México a partir de 1996[25], sustenta un currículum basado cinco grandes líneas relacionados con los perfiles de egreso: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de estudiantes y del entorno de la escuela. De igual manera, pero flexiblemente, la actualización ha de derivar sus líneas y campos de conocimiento, sin olvidarse de sus propósitos esenciales.

Así, la elección de las instituciones actualizadoras a organizarse estructuralmente por colegios, academias, proyectos, divisiones, ... refleja la concepción que tienen sobre el conocimiento, su metodología y valor. La propuesta es que esa organización y selección sea lo suficientemente flexible para atender las necesidades básicas de conocimiento y los perfiles profesionales del magisterio, de manera que un profesor o profesora que se actualiza tenga una diversidad de opciones que de manera integral satisfagan sus necesidades  instrumentales, de desarrollo personal, social, relacional, profesional... Por ejemplo, en una fase actualizadora se pueden prever actividades de creatividad, artísticas, de uso de las herramientas computacionales, de reflexión personal sobre los valores, las actitudes, las decisiones; de atención a la diversidad - unidad, de desarrollo de habilidades didácticas, informativas y comunicativas, etc. respondiendo la programación y la organización institucional a esas necesidades.

¿Cuál es la posición del lector al respecto?, ¿Cuáles consideraría como líneas y campos de conocimiento en la actualización?

 

 

Aprender a conocer como eje de desarrollo de la didáctica de la actualización del magisterio

 

Cuando en varios cursos de actualización en matemática educativa preguntaba yo al grupo ¿qué estudia la matemática?, las respuestas variaban entre es la ciencia que estudia los números y las figuras, las estructuras abstractas, el razonamiento, los problemas, las deducciones, etc. pudiéndome percatar de la confusión que tienen los profesoras y profesores al respecto. Se reconoce que no es fácil definir la matemática y que los matemáticos no se ponen de acuerdo en llegar a una caracterización específica, existiendo una amplitud de opiniones basada en diferentes corrientes filosóficas, que originan teorías y nuevos estudios sobre los fundamentos. Estas discusiones en general no son analizadas en las escuelas formadoras ni en las instituciones actualizadoras de docentes, llevando a conceptualizaciones confusas que se ven reflejadas en el enfoque de la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura[26].

¿Qué es la matemática?, ¿qué es la física?, ¿qué es la química?, ¿y la biología?, ¿la geografía?, ¿la pedagogía? ... ¿qué es la ciencia?, ¿qué es el arte?, ¿qué es la lengua y la literatura?... son preguntas generadoras para un intento de conceptualizar un campo de conocimiento específico, lo que se relaciona con la posición filosófica que se sustenta, la congruencia de su metodología de investigación y creación de nuevos conceptos, con sus aplicaciones, interrelaciones y praxis social, entre otras cuestiones. La actualización del magisterio ha de estar inmersa en el análisis, discusión, crítica, creación y comunicación de nuevos conocimientos de manera que estos correspondan a las más actuales teorías; esto es, los actualizantes han de encontrar en la actualización las aportaciones más recientes en su campo de conocimiento y verlas, procesarlas con la apertura necesaria para la construcción continua de modelos, reconociendo la discontinuidad del desarrollo histórico de las ciencias, el arte...

A la manera de Kuhn[27] que resalta el hecho de que un paradigma es aquello compartido por una comunidad de científicos, que es una serie de principios que unifican a un grupo de investigadores y divulgadores de una disciplina, quienes en cierto modo adquieren un compromiso con él, supongo que la actualización tendría que estar inmersa en la dinámica de compartir con el magisterio y con los investigadores de otros campos, sus hallazgos, creencias, generalizaciones, valores, técnicas, tipos de problemas a investigar, soluciones típicas, etc., alrededor de los cuales se pueda compartir la producción de conocimientos, lo que llevaría al necesario Encuentro Académico de la Actualización del Magisterio[28] y la participación continua en eventos profesionales y foros de análisis con la continua discusión entre investigadores de primer nivel, actualizadores y actualizantes. Esto es, la actualización no puede concebirse endogámicamente, sino en un intercambio institucional permanente con las instituciones y personajes que hacen la historia de la ciencia y la cultura.

Por otra parte, ya la UNESCO[29] señala como uno de los pilares de la educación el aprender a conocer, lo que ".. consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que le rodea para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás, además del placer de comprender, de conocer, de descubrir.. El proceso del conocimiento se nutre de la experiencia, entre la que destaca  la del trabajo... Puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitan seguir aprendiendo durante toda la vida, no sólo en el empleo sino también al margen de él", por lo que de manera específica, se propone que la selección de contenidos atienda las características de ser relevantes, pertinentes a las necesidades básicas de conocimiento. Además, es recomendable que el estudio de los contenidos desde el punto de vista didáctico en la actualización del magisterio comprenda la integración de los principios, conceptos y procedimientos propios de cada campo de conocimiento, involucrando procesos cognitivos complejos de atención, asociación, memorización, comparación, análisis, síntesis, inducción, deducción, estructuración jerárquica, representaciones, creación de modelos conceptuales y formales, generalización, transferencia, solución de problemas, análisis de medios y fines, razonamiento, búsqueda de patrones, etc.; lo que ha de integrarse con los otros ejes ya mencionados en los capítulos anteriores: creatividad, valores, actitudes, decisiones y atención a la unidad - diversidad.

¿Cuál es el campo de conocimiento en el que se desenvuelve el lector?, ¿Ha tenido la oportunidad de discutir sus alcances y limitaciones con otros investigadores?, ¿Cuál es su propuesta específica para la selección de contenidos de actualización?

 

Como síntesis, en este capítulo puede señalarse que:

 

La información es un componente de la unidad del universo con la materia y la energía; además junto con el conocimiento son fuente de riqueza en el nuevo orden social y son elementos estructurantes del ser humano - social - consciente. Actualizadores y actualizantes han de asumir el compromiso del conocimiento personal y colectivo para una educación armónica.

Múltiples teorías dan cuenta del proceso del conocimiento y actualmente se ven apoyadas por la presencia de la Internet en la representación de conocimientos complejos y de una comunicación abierta y mundial que permite compartirlos. Los conocimientos generados en la actualización pueden discutirse y construirse con otros investigadores y compartirse mundialmente.

Para la selección de las líneas y campos de la actualización se pueden definir de manera participativa entre actualizadores, actualizantes y comunidad las necesidades básicas de conocimiento a partir de las cuales, se eligen los contenidos relevantes y pertinentes para situaciones específicas.

El aprender a conocer conlleva el aprender a conocer el mundo para vivir con dignidad, convivir con otros, aprender a aprender, desarrollar capacidades profesionales y comunicativas, por lo que de manera integrada se constituye en un eje de desarrollo de la didáctica de la actualización del magisterio, atendiendo de manera específica, pero en conjunción con los demás ejes, la integración de principios, conceptos y procedimientos, que involucren procesos cognitivos complejos.

 

 

 

Capítulo V. ¿Cómo es el universo? Conocimiento y contenido de la actualización del magisterio


 

[1] CHOPRA, Deepak (2000) En la mayoría de sus obras, sostiene el impacto que tiene la relación material - energía - información a niveles cuánticos en los procesos metabólicos y en la salud física y mental, proponiendo con esas bases la medicina mente - cuerpo.

[2] SHANNON, C. Y WEAVER W. (1981) Teoría matemática de la comunicación. Madrid: Forja. La información se concibe en función de la entropía negativa contenida en un sistema.

[3] CAMPBELL, Jeremy. (1982) El hombre gramatical. México: Fondo de Cultura Económica. "Por supuesto, la naturaleza ya no se puede considerar sólo como materia y energía. Tampoco pueden descubrirse todos sus secretos con las llaves de la química y la física, por más que estas dos ramas científicas hayan tenido éxito deslumbrante en nuestro siglo. Para toda explicación del mundo que pretenda ser completa, resulta indispensable un tercer componente. A las poderosas teorías de la química y la física debe añadirse una recién llegada: una teoría de la información. La naturaleza tiene que ser interpretada como materia, energía e información"

[4] SEMAN, Jiri (1988) Significación filosófica de la idea de información. En: El concepto de información en la ciencia contemporánea. Coloquios de Royamount. México: Siglo XXI.

[5] STONIER, T. Towards a new theory of information. Journal of Infomation Science, 1991, 17(5), 257-263.

 STONIER, T. Information and the internal structure of the universe. London: Springer, 1990.

[6] DERVIN, B. Audience as listener and learner, teacher and confidant. The sense-making approach. En Rice, R., y Atkins, C., eds. Public communication campaigns. Newbury Park, CA: Sage Publications, 1989, 67-86.

[7] BROOKES, B.C. (1977) Developing cognitive viewpoint. Ghent: University of Ghent.

[8] VICARIO, Marina. (2000) El enfoque informático aplicado a la educación. México: IPN

[9] Consulta a todas las lecturas anteriores y realizar búsquedas en páginas Web bajo el tema Información y Conocimiento.

[10] CAMPOS CAMPOS, YOLANDA. (1995) Propuesta de una didáctica integradora de la educación en Computación. México: ENSM.

[11] Una buena síntesis se puede consultar en GAARDER, J. (1995) El mundo de Sofía. México: Patria/Ciruela

[12] PIAGET, J y Noam CHOMSKY (1984) Teorías del Lenguaje, teorías del aprendizaje.  España: Ed. Crítica.

[13] CASTORINA, José Antonio, et. Al (1997) Piaget - Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate. México: Paidós Educador. "Podría arriesgarse que la cuestión fundamental de Vigotsky desde su posición marxista, fue reconciliar la descripción darwiniana de la evolución humana con la imagen del hombre como creador de su propio destino y de la nueva sociedad. Los textos de Vigotsky permiten inferir el proyecto que subyace a sus investigaciones: alcanzar una explicación sociohistórica de la constitución de las funciones psíquicas superiores."

PUZIREI, A. Recopilador (1989) El proceso de formación de la psicología marxista: L. Vigotsky, A. Leontiev, A. Luria. Moscú: Progreso.

VIGOTSKY, L. (1968) Psicología del Arte. Moscú: Progreso

VIGOTSKY, L. (1968) Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Moscú: Progreso

VIGOTSKY, L. (s/a) Pensamiento y Lenguajes. Moscú: Progreso

[14] PIAGET, Jean. (1983)  ¿A dónde va la educación?.  México: Teide.

PIAGET, Jean. (1974) El juicio y el razonamiento en el niño. Argentina: Guadalupe.                  

PIAGET, Jean. (1975) El lenguaje y el pensamiento en el niño. Argentina: Guadalupe.               

PIAGET, Jean. (1980) Epistemología matemática y psicología. Una indagación sobre las relaciones entre la lógica formal y el pensamiento real. España: Grijalbo.

PIAGET, Jean. ( 1980) La toma de conciencia. España: Ediciones Morata .

PIAGET, Jean. (1967) Génesis del número en el niño. Argentina:  Paidós.

PIAGET, Jean. (1970) Lógica y conocimiento científico. Argentina: Proteo.

PIAGET, Jean. (1971) El estructuralismo. Argentina: Proteo.

PIAGET, Jean. (1992) La formación del símbolo en el niño. México: FCE.

PIAGET, Jean. (1973) Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel.

PIAGET, Jean. (1971) Seis estudios de psicología. España: Barral Editores.

PIAGET, Jean y Noam CHOMSKY. (1984) Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje.             España: Ed. Crítica.

[15] Esta posición de Piaget, (1981) se encuentra ampliamente discutida en Teorías del Lenguaje, Teorías del Aprendizaje.

[16] DAVIDOV, V. (1987) La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Progreso.

DAVIDOV, V. (1987) La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Moscú: Progreso.

[17] BUNGE, Mario. (1985) Teoría y realidad. España: Ariel

[18] FREIRE, Paulo.  (1984) La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.

FREIRE, Paulo. (1981). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

FREIRE, Paulo (19997) Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI

[19] Consultar la página en la que se presenta la relación entre el constructivismo y el construccionalismo

http://www.mep.go.cr/educacion/constructivismo.asp

[20] ARAUJO, Joao B. y Chadwick ClLIFTON.(1988) Tecnología educacional, Teorías de instrucción. México: Paidós educador.

AUSUBEL, D. (1978) Educational Psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart y Winston.

[21] CAMPOS, M (1989) La Estructura didáctica En: Módulo “Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa I” (Bases Sociopsicopedagógicas) México: ILCE

http://www.maraca.net/~bermejo/00mapam.htm; http://www.dcc.uchile.cl/~luguerre/cc20a/redes.htm

[24] CONALTE (1992) Hacia un modelo educativo. México: SEP

DÍAZ BARRIGA ARCEO, Frida. (1997). Diseño Curricular II. (Ejercitación de un Método Específico para el Diseño Curricular) En: Fundamento del Desarrollo de la Tecnología Educativa I. (Bases Sociopsicopedagógicas).  México: ILCE.

GUEDES VÍCTOR (1980) Lineamientos académicos para la definición de perfiles profesionales. En: Revista Especializada para América Latina y el Caribe. México:  pp 17-42

[25] SEP (1997) Plan de estudios. Licenciatura en Educación Primaria. Programa para la transformación y el fortalecimiento de las Escuelas Normales. México: SEBN

[26] CAMPOS (1995) ob. cit.

[27] KUHN, T. (1975) Lógica del descubrimiento o psicología de la investigación. En LAKATOS: La crítica del desarrollo del conocimiento. Barcelona: Grijalbo.

[28] En el CAMDF de 1993 a 1996 se llevaron a cabo cuatro Encuentros Académicos de la Actualización del Magisterio, con la participación de actualizantes, actualizadores e investigadores y tres Encuentros de Instituciones Actualizadores del Magisterio para el análisis de las diferentes modalidades propuestas de actualización.

[29] DELORS, J. (1998) La educación encierra un tesoro. México: UNESCO