Didáctica Innovadora de la Actualización del Magisterio

Yolanda Campos Campos

http://www.camposc.net

yola@camposc.net

 

IV. ¿Quiénes son?

Diversidad y unidad de los actualizantes

Regresar a página inicial  

 

Me celebro y me canto a mí mismo.

Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,

porque lo que yo tengo lo tienes tú

y cada  átomo de mi cuerpo es tuyo también.

 

León Felipe

 

  

Nuestras ideas sobre educación no son iguales a las suyas

Un ejemplo de esto ocurrió en el tratado de Lancaster, en Pennsylvania, en el año de 1774, entre el gobierno de Virginia y las Seis Naciones. Después de que el tema principal de la agenda estuvo establecido, los comisionados de Virginia informaron a los indios, mediante un discurso, que en Williamsburg había una universidad con fondos para educar  jóvenes indios; y que, si las Seis Naciones enviaban a la institución a media  docena de sus jóvenes, el gobierno se encargaría de que ellos estuvieran bien  atendidos e instruidos en todos los aprendizajes de los hombres  blancos.

 Es una regla de cortesía de los indios el no contestar una propuesta pública el mismo día en que ésta ha sido hecha. Ellos creen  que esto equivaldría a tratar las cosas a la ligera; y ellos muestran su respeto  cuando emplean tiempo para considerar las cosas como algo importante. Por eso,  los indios difirieron su respuesta para el día siguiente.

Su vocero inició expresando gratitud por el  generoso gesto del gobierno de Virginia al hacerles esta propuesta, y continuó:  "Hasta donde sabemos, ustedes valoran mucho el tipo de aprendizaje que es  enseñado en esas universidades y reconocemos que el sostenimiento de  nuestros jóvenes varones, mientras estén ahí, sería muy costoso para  ustedes. Nosotros estamos convencidos de que ustedes quieren hacernos  un bien con su propuesta; y se los agradecemos desde el fondo de  nuestro corazón. Pero ustedes, que son personas sabias, deben saber que naciones distintas tienen distintas concepciones de las cosas; y, por  ello, no van a tomar a mal que les digamos que nuestras ideas sobre educación  no son iguales a las suyas. Nosotros hemos tenido alguna experiencia al  respecto: varios de nuestros jóvenes fueron en alguna ocasión  instruidos formalmente en las ciencias de los hombres blancos pero, cuando  regresaron con nosotros, ellos eran malos corredores, ignorantes de cualquier forma de sobrevivir en los bosques e incapaces de soportar el frío o el  hambre; no sabían cómo construir una tienda de campaña, cómo cazar un venado, ni  cómo matar a un enemigo; hablaban incorrectamente nuestro idioma y, por todo esto, no fueron aptos para ser ni cazadores, ni guerreros, ni consejeros;  ellos eran totalmente... buenos para nada. Nosotros nos sentimos no menos obligados ante su gentil oferta, la cual queremos declinar; y, para demostrar nuestro  profundo agradecimiento, si los señores de Virginia aceptaran el enviarnos una docena de sus hijos, nosotros nos encargaremos con mucho cuidado de su educación, los instruiremos en todo lo que sabemos y haremos de  ellos unos hombres de verdad".

Escrito que redactara Benjamín Franklin en 1774  (citado por Adams, 1966, pp. 12-13), y que titulara Observaciones en relación a los salvajes de Norte América. En: El Magazine de Horizonte Informática Educativa. Año II- No 24 – del 26 al 30 de abril de 2001, Buenos Aires, Argentina. http://www.horizonteweb.com

 

¿Quiénes son los actualizantes?

 

-Te vas a hacer cargo del grupo de profesores de Telesecundaria que han dado muchos problemas y no quieren estudiar, sólo que se les pase sin hacer nada- me indicó la coordinadora de docencia. ¿Será cierto?, me pregunté a mí misma y me contesté ¡no!, en todos mis años de servicio como actualizadora nunca he encontrado a un profesor o profesora que no muestre interés en sus estudios. Al término de ese curso, se había trabajado tiempo extra, los productos de aprendizaje fueron de alta calidad y las evaluaciones estupendas. Me considero muy afortunada, pues sin falla se cumple lo que con mucha convicción y entusiasmo menciono coloquialmente al inicio de la actividad actualizadora, -¡ustedes son excelentes maestros y maestras, los mejores del país!- y cuando terminamos, concluimos: -¡y del mundo!-. ¿Quiénes y cómo son los profesores y las profesoras que participan en eventos de actualización en todas sus modalidades?

Los actualizantes constituyen otra categoría dentro del grupo de seres humanos que participan en la actualización del magisterio. Son los clientes, los usuarios de los servicios; son quienes tienen a su cargo la educación de los estudiantes que la actualización pretende impactar. Entre ellos, encontramos a:

- Directivos: directores y subdirectores de escuelas e instituciones del sector educativo.

- Mandos medios y personal técnico y de apoyo: jefes de oficinas, departamentos, secretarias técnicas escolares, personal de apoyo pedagógico y otros puestos que requieren de actualización en las instituciones educativas.

- Investigadores y diseñadores, elaboradores y distribuidores de materiales educativos.

- Docentes: profesores y profesoras frente a grupo de los diferentes: niveles (inicial, primaria, secundaria, educación media superior, superior, normal), modalidades (presencial, abierta, semiabierta, a distancia, sin distancia...), funciones (planeación, evaluación, administración, operación, docencia, investigación, extensión y difusión), disciplinas (matemáticas, español, historia...).

- Por supuesto que no puede faltar otra clasificación, la de los actualizadores y formadores de docentes quienes en su momento, son actualizantes sujetos del proceso actualizador. No consideramos aquí la capacitación empresarial o de otro estilo para sólo concentrarnos en la actualización del magisterio.

En primer término vale decir que los actualizadores ven a los actualizantes como se ven a ellos mismos, con su potencialidad y limitaciones. En general hay que comprender que como seres humanos, los actualizantes tienen una gran potencialidad, creatividad, deseos, voluntad, intensiones, valores, actitudes, sentimientos, pensamientos, conocimientos...; necesidades físicas, sexuales, económicas, de poder, de paz, de búsqueda, de creación, de amor y de autorrealización como se ha mencionado en el capítulo anterior. Como seres humanos, somos únicos e irrepetibles; aunque nos clonen somos diferentes, estamos formados por células y aliento que intercambiamos, cada uno con su propia historia de vida, su subjetividad, su manera de enfrentarse a los problemas, de tomar decisiones, de sentir, etc.; cada uno diferente en la forma de acercarnos al conocimiento, de valorar; y así son nuestros actualizantes, cada uno diferente a los demás, con diferente expectativa y diferente manera de llegar a ella.

 

 

Los actualizantes y su diversidad

 

Al inicio del primer taller de Didáctica y Computación que coordinaba en el CAMDF,  (por primera vez daba clase con el uso de la computadora en 1990), me sentí confundida porque al hacer su presentación, los asistentes eran diferentes en: el nivel educativo que atendían , en las funciones desempeñadas, en la asignatura impartida, en el grado de preparación en computación y en didáctica, amén de las diferencias personales de edad, años de servicios, intereses... Mi confusión se incrementó cuando solicité que se revisara un programa computacional educativo y cada uno lo hizo a su manera. Algunos profesores o profesoras se cruzaban de brazos esperando que yo les dijera qué hacer, cómo, en qué orden, qué ruta específica seguir; otros estaban tan ansiosos de entrar al programa que sin preguntar nada ya estaban trabajando; algunos solicitaban ayuda a su compañero de al lado para cerciorarse de lo que tenían que hacer y otros más ya estaban buscando algo diferente a lo que se había solicitado; todo ello se daba además de que cada uno iba a su propio ritmo, tenía una actitud distinta y se interesaba en asuntos diferentes. ¿Cuál tendría que ser mi papel como actualizadora ante esas circunstancias?

Hasta antes de ese taller, mi labor se había concretado a grupos de docentes del mismo nivel educativo, preescolar, primaria, secundaria o normal y de la misma asignatura, con los mismos materiales, en el mismo horario, con la misma información para todos y aunque ya había encontrado la forma del trabajo diferenciado por equipos, ahora, ante el reconocimiento de la diferencia y la búsqueda de la unidad, el reto consistía en atender de manera individualizada los intereses, actitudes y conocimientos de cada actualizante para llegar a construcciones colectivas, lo cual, desde mi punto de vista, requiere en primera instancia de identificar cuáles son aquellas diferencias sobresalientes que hay que atender, respetar y estimular hacia la unidad y colaboración.

Desde tiempos remotos, se habían reconocido las diferentes reacciones de los seres humanos y se había intentado la organización de tipologías, según el predominio de alguna función psicológica, por ejemplo, Aristóteles propuso que el predominio de alguna de las operaciones vitales como las vegetativas, sensitivas o las intelectivas hacen a los seres humanos diferentes entre sí; por su parte Hipócrates relacionaba las diferencias con la presencia en mayor o menor grado de alguno de "humores" como la sangre, bilis amarilla, bilis negra o flema. Jung desprendió que aunque todas las funciones psicológicas están presentes en cada individuo, hay alguna que predomina y da lugar a los tipos intelectual, emocional, sensible o intuitivo. Para Maslow, la diferencia se da en el grado en cómo vivimos las necesidades fisiológicas de comer, tener salud, dormir,...; las psicológicas de seguridad, identidad, pertenencia, valoración, atención; las necesidades sociales: estima, logro, reconocimiento, pertinencia, comunidad, aceptación y amor y por cómo estamos conscientes de la autorrealización. Una corriente que permeó los programas de estudio de primaria y secundaria en los años 70’s señalaba la diferencia en cuanto al pensamiento objetivo, el cuantitativo-relacional, el estético, el lingüístico, el social, el temporal y el kinestésico y desde entonces, continúan los intentos por clasificar la conducta, la forma de acercarse al conocimiento, de procesar la información y de relacionarse de los seres humanos.  

Vamos a centrarnos, por tener relación directa con los procesos de aprendizaje y enseñanza, en las características diferenciadas de los actualizantes respecto a los roles que desempeñan en los grupos de actualización, en la diversidad de estilos de aprendizaje, en las múltiples inteligencias y en las respuestas cerebrales para tener un panorama que permita la toma de decisiones respecto a estrategias de trato y la creación de ambientes que atiendan esas distintas características que cada uno posee, sin desconocer la existencia de otras posibles tipologías.

 

Los roles en el grupo

La actualización como proceso, tiene momentos en los que necesariamente se reúnen grupos de actualizantes y actualizadores en determinado tipo de eventos en un tiempo (síncrono o asíncrono), en un espacio (puede ser desde un aula hasta el ciberespacio) con algún fin (planeación, evaluación, administración, de difusión, de investigación, de un curso u otro tipo de actividades). Durante la convivencia en estos grupos, cada integrante desempeña distintos roles, pudiéndose distinguir[1], a:

- quienes denuncian el acontecer grupal, sus fantasías, ansiedades, conflictos y tensiones y que tal vez sin hablar, pero sí con su actitud, hacen evidente el estado emocional del grupo, encarnando el rol del llamado portavoz.

- quienes son considerados y ellos mismos se asumen como culpables, segregados, “oveja negra”, criticados, los que “meten la pata” y son considerados como chivos emisarios.

- quienes se hacen cargo de manifestar la resistencia al cambio, la angustia por lo nuevo; el miedo los hace ver como saboteadores.

- quienes juegan el rol de líderes, ya sean autocráticos, democráticos, demagógicos o del tipo laissez-faire.

Si bien al principio estos roles pueden aparentar ser fijos y distinguirse específicamente a quienes están representándolos, vamos notando que a medida que se integra el grupo, suelen rotarse dando como resultado la unidad esperada. Otras clasificaciones de roles son: la de complementarios y suplementarios, la de expertos y novatos, etc., en las que también dialécticamente se intercambian los papeles so pena de que el grupo envejezca y se rompa.

El reconocimiento del juego de roles, puede permitir a un actualizador prever dinámicas que permitan que se exprese el líder, el portavoz, el chivo emisario, el saboteador, el experto, el novato, ... en ambientes de tolerancia en los que la colaboración de todos confluya para el logro del fin.

 

Los estilos de aprendizaje

De acuerdo con la neurociencia, el cerebro está dividido en dos hemisferios unidos por el cuerpo calloso. El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y las funciones intuitivas, mientras que el izquierdo está asociado al lado derecho del cuerpo y a las funciones lógicas; parece ser que el cuerpo calloso es un puente entre esos hemisferios que permite la interacción de funciones gracias a lo que se puede tener una mentalidad integral. Sin embargo, los seres humanos percibimos la realidad, la información y la solución de un problema de diferentes maneras y formas debido a que en nuestro cerebro predomina el desarrollo de alguno de los hemisferios cerebrales, el derecho o el izquierdo y de ellos, alguno de los lóbulos, el frontal o el parietal o la parte cortical o la límbica. Esas diferentes maneras de crear estrategias de adaptación al ambiente y de procesar información se denominan estilos de aprendizaje.

Según Despins[2], los estilos de aprendizaje son cuatro; en el hemisferio derecho se manifiestan dos, los del tipo uno (intuitivo, divergente) y el tipo 4 (experimentador, sintético) y en el izquierdo los del tipo 2 (analítico-formal) y el tipo 3 (práctico- convergente). Según el método departamental de Herrmann[3]; se tendría en el hemisferio derecho al comunicador y al estratega y en el izquierdo al experto y al organizador, coincidiendo en lo esencial con Despins y proponiendo que existe una fuerte correlación entre estos estilos y las distintas preferencias, modos de dar la clase, de evaluar y maneras de comportarse didácticamente. De manera sintética, estos estilos se caracterizan de la manera siguiente:

Tipo 1 (hemisferio derecho): intuitivo, divergente, comunicador. Perciben la información de manera concreta y la procesan reflexivamente; son imaginativos, se interesan principalmente en el significado personal y aprenden por la experiencia; sus preguntas clásicas son ¿Por qué tengo que aprender?, ¿Le gustará a ...?, son reflexivos, gustan del trabajo en grupo y su comunicación es personal y directa. Son buenos tutores.  Los actualizadores necesitan crear una razón. Como profesores o profesoras, se interesan en facilitar el crecimiento individual; el conocimiento vale a medida que ayuda a realizar la autenticidad, gustan de discusiones y trabajo en equipo. Funcionan movidos por valores y tienden a involucrarse en asuntos importantes.

Tipo 2 (hemisferio izquierdo): analítico, formal, conceptualizador, asimilador. Perciben la información de manera abstracta y la procesan reflexivamente. Tienden a un entendimiento conceptual, formulan teorías, son perfeccionistas y laboriosos. Sobresalen en ambientes de aprendizaje tradicional; su pensamiento es secuencial, ordenado; les atraen las personas por sus ideas. Sus preguntas son: ¿Qué? ¿Qué voy a aprender, en qué orden, con qué recursos?, son centrados en los conceptos, en el análisis y el razonamiento lógico. Como docentes muchos de ellos presentan la información sistemáticamente, alientan a los estudiantes sobresalientes, son tradicionales, exactos, dominantes, se interesan en transmitir información y conocimiento.

Tipo 3 (hemisferio izquierdo): práctico, convergente. Perciben la información de manera abstracta y la procesan activamente; se interesan principalmente en el funcionamiento de las cosas, en la aplicación, en la práctica; sobresalen en la resolución de problemas con sentido común. Sus preguntas son ¿Cómo?, ¿Cuándo empezamos?. Como educadores se interesan en la productividad y la competencia, en el desarrollo de habilidades, alientan las prácticas, gustan de habilidades técnicas y manuales, creen que la mejor forma está determinada científicamente, son exactos y muestran dificultad para trabajar en grupo.

Tipo 4 (hemisferio izquierdo): creativo, experimentador, sintético, estratega, acomodador. Perciben la información concretamente y la procesan activamente. Buscan influenciar a los demás, aprenden por práctica y error, su interés es descubrir las cosas por ellos mismos, modificar, crear sus propios proyectos; sus preguntas son ¿Para qué?, ¿Podemos hacerlo de otra manera?; gustan de enseñar y no les gusta que se les enseñe, son abiertos al cambio y su comunicación es amplia. Solucionan los problemas intuyendo nuevas posibilidades; gustan de ejercer autoridad. Como profesores se interesan en ayudar al descubrimiento personal; creen que la información debe ser utilizada en los intereses del estudiante; ven el conocimiento como un elemento necesario para mejorar la sociedad; alientan el aprendizaje por medio de la experiencia; les gusta la variedad de métodos de enseñanza.

       

                      

 

Cada uno de nosotros, en un momento específico, nos comportamos asumiendo alguno de los cuatro estilos de aprendizaje; sería deseable que se equilibraran, pero algunas personas tenemos muy marcado el predominio de alguno de ellos, requiriendo de comprensión y tolerancia junto con un tratamiento particular de estímulo. Cuando en un trabajo grupal se atienden los cuatro estilos, se enriquece el resultado enormemente.

Aunque en apretada síntesis, presentar los estilos de aprendizaje intenta promover la reflexión acerca de la necesaria diversificación en las estrategias actualizadoras, específicamente las relacionadas con el procesamiento de información y el sentido del conocimiento, como las de enseñanza – aprendizaje, planeación, evaluación, investigación, que conllevan modos particulares de comportamiento y abordaje.

 

Las múltiples inteligencias

Otra característica que nos hace diferentes, es nuestro grado y tipo de inteligencia, como lo señala Gardner[4]: “La civilización occidental ha venerado siempre la inteligencia e incluso la ha considerado cualidad fundamental del ser humano, pero al definirla la ha limitado comúnmente a la capacidad de raciocinio, dejando de lado múltiples habilidades y cualidades que son manifestaciones propias de los seres inteligentes”, de donde aprovechando los hallazgos de la neurobiología, la psicología y el estudio de casos, propone el predominio y coexistencia de múltiples inteligencias, que aunque relacionadas y matizadas por el factor cultural, se presentan en la resolución concreta de tareas en las que el individuo tiene que tomar decisiones. Sintetizando, estas inteligencias son las siguientes.

Inteligencia lingüística: percibe la información y la procesa centrándose en el lenguaje oral y escrito. En quienes predomina este tipo de inteligencia, muestran sensibilidad para poner atención en el significado de las palabras, distinguen los sutiles matices de la diferencia entre sólo escribir o hablar y el hacerlo intencionalmente, deliberadamente con un propósito; tienen sensibilidad para encontrar el orden de las palabras; sensibilidad para los sonidos, ritmos, inflexiones y métrica; sensibilidad para identificar las diferentes funciones del lenguaje, su poder para emocionar, convencer, estimular, transmitir información, o simplemente complacer.  Hacen uso del aspecto retórico o habilidad para emplear el lenguaje para convencer a otros, o bien, desarrollan poderes mnemotécnicos, esto es, su capacidad para recordar información. Tienen facilidad para explicar con el lenguaje, haciendo uso de metáforas para la ilustración de nuevos hallazgos científicos o en la enseñanza. Muestran facilidad para explicarse, habilidad de emplear el lenguaje para reflexionar en el lenguaje, esto es, para el análisis metalingüístico.

Inteligencia musical: percibe y procesa con habilidad la información proveniente de los sonidos musicales. El pensamiento musical es la consecuencia de trabajar partiendo de un impulso musical sostenido, persiguiendo un resultado en el escuchar o componer tonos (melodía), ritmos (sonidos que se emiten en determinadas frecuencias auditivas y agrupadas de acuerdo con un sistema prescrito), timbre (cualidades características de un tono). Las personas con inteligencia musical llegan a desarrollar fuertemente la imaginación auditiva, la composición natural, la habilidad para escuchar ritmos, melodías, armonías, colores tonales. La música con sus implicaciones emocionales, racionales o matemáticas, efectos expresivos, recreativos, juega un papel muy importante en la cultura y en el individual, por lo que esta inteligencia impacta directamente muchas de nuestras conductas y la sensibilidad con la que se vive.

Inteligencia lógico-matemática: percibe y procesa la información proveniente de las relaciones comunes a los objetos y sucesos del mundo, originando modelos descriptivos y explicativos en diferente grado de abstracción. Tiene su origen en una confrontación del sujeto en interacción con el mundo de los objetos, en su ordenación y reordenación y en la evaluación de su cantidad, medida, posición, forma, movimiento, posibilidad, regularidad, ... Esta inteligencia se muestra como la capacidad para agrupar, contar, calcular, encontrar equivalencias, medir, comparar, establecer relaciones y funciones, buscar patrones, registrar y tratar la información, encontrar analogías, elaborar cadenas de razonamientos, formular y resolver problemas, construir modelos, estimar resultados, clasificar, seriar, inferir, formular hipótesis, controlar variables, encontrar proporcionalidad y variaciones ...  todo ello, de una manera evolutiva a lo largo de la vida, según el nivel de maduración. El enunciado de proposiciones o expresiones que pueden ser falsas o verdaderas constituye un quehacer continuo en el razonamiento matemático y científico que se mezcla con el campo de la lógica.

Inteligencia espacial: percibe y procesa la información proveniente de las percepciones visuales y las transformaciones objetivas en el plano y el espacio. Tienen capacidad para percibir el mundo visual, para realizar transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales propias y para recrear aspectos de la experiencia visual incluso en ausencia de estímulos físicos. Esta inteligencia supone la habilidad para reconocer la identidad de un objeto cuando se ve desde ángulos distintos, habilidad de imaginar el movimiento o desplazamiento interno entre las partes de una configuración, habilidad para pensar en las relaciones espaciales en las que la orientación corporal del observador es parte esencial del problema; habilidad para sentir y retener formas geométricas y la capacidad para manipular mentalmente las relaciones espaciales; destacando la habilidad para el manejo de espacios bi-tridimensional, habilidad para reconocer la transformación de un elemento en otro, capacidad de evocar la imagen mental y luego transformarla, producir una semejanza gráfica de información espacial, discernir similitudes en diversos ámbitos... Se considera a la imaginería mental y espacial como fuentes primarias del conocimiento.

Inteligencia cinestésicocorporal: percibe y procesa información proveniente de la expresión corporal; el cuerpo se considera como sujeto y objeto. Se presenta como la habilidad para emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas y hábiles, para propósitos expresivos, orientados a metas; conlleva la capacidad para trabajar hábilmente con objetos, tanto con los que comprenden los movimientos motores finos de los dedos y manos como los que explotan los movimientos motores gruesos del cuerpo. También supone el control de los movimientos corporales propios y la capacidad para manejar objetos con habilidad. Bailarines, nadadores, mimos, deportistas, equilibristas,... tienen predominantemente este tipo de inteligencia.

Las inteligencias personales, la interpersonal y la intrapersonal: perciben y procesan la información proveniente del conocimiento y de las relaciones que los individuos establecen  consigo mismos y con los otros. Gardner hace notar que “El conocimiento de la propia persona de uno siempre depende de la habilidad para aplicar las lecciones aprendidas de la observación de otras personas, en tanto que el conocimiento de los demás, aprovecha las discriminaciones internas que rutinariamente hace el individuo”. Las inteligencias personales son capacidades de procesamiento de información –una dirigida hacia adentro y la otra hacia fuera- que están disponibles en todo ser humano. El sentido del yo comprende el equilibrio entre los sentimientos internos y las presiones de las otras personas.

Quienes tienen el predominio del tipo de inteligencia interpersonal muestran capacidad para el acceso a la propia vida sentimental, capacidad para efectuar al instante discriminaciones entre sentimientos y con el tiempo darles nombre, desenredarlos en códigos simbólicos y utilizarlos como un modelo para comprender y guiar la conducta propia; capacidad de distinguir un sentimiento de placer de uno de dolor.

La inteligencia intrapersonal permite descubrir y simbolizar conjuntos complejos y altamente diferenciados de sentimientos, habilidad para notar y establecer distinciones entre otros individuos y en particular, entre sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones, lo que permite al adulto leer la intenciones y deseos -incluso aunque se han escondido- de otra personas y potencialmente actuar con base en este conocimiento.  Se da en padres, profesores, terapeutas, consejeros... Se hace notar que el aumento en el conocimiento personal se da a través de una serie de pasos o etapas de maduración, desde el infante, la niñez escolar, la niñez media, la adolescencia y el yo maduro; “la meta final de estos procesos del desarrollo es un yo altamente desarrollado y del todo diferenciado, que incluiría los modelos de Sócrates, Jesucristo, Mahatma Gandhi, Eleonor Roosevelt, individuos que parecen haber entendido mucho acerca de sí mismos y de sus sociedades y haber encarado con éxito las fragilidades de la condición humana, al mismo tiempo que inspiraron a otros a su alrededor a llevar vida más productivas”.[5]

 

Elipse: Lingüística
lenguaje oral y escrito
Musical
sonidos musicales
Lógico-matemática
relaciones comunes 
Espacial
percepciones visuales y transformaciones en el plano y el espacio
Cinestésicocorporal
expresión corporal
Interpersonales
relaciones consigo mismo y con otros.
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Si bien todos tenemos en menor o mayor grado todas las inteligencias, hay en quienes predomina evidentemente alguna de ellas y se pueden mostrar como genios o grandes maestros en la forma como perciben, procesan, manejan, comunican la información respectiva. Cuando trabajamos la actualización en grupos homogéneos de campos de conocimiento, quizá entre los profesores y profesoras de Lengua y literatura podamos encontrar más acentuada la inteligencia lingüística, entre los de matemáticas y ciencias la lógico - matemática, entre los de educación artística la musical o la cinestésicocorporal, entre los directivos la intrapersonal, etc., pero aun entre ellos, se da la diversidad y es de esperarse que la inteligencia se manifieste en distinto grado y que los actualizadores podamos aprovecharlas para enriquecer los proyectos con la confluencia de todas ellas.

 

Las respuestas cerebrales

Nuestro cerebro puede crear innumerables pensamientos; un cerebro sencillo elabora más de 14 000 pensamientos por día, lo que significa que nuestros actualizantes y nosotros mismos, tenemos aproximadamente 580 pensamientos en una hora, lo que hace que durante nuestra convivencia, presentación de ideas o contenidos, el conocimiento que vamos adquiriendo esté mediado por esos pensamientos que se forman a veces conscientemente, pero la mayoría de las veces a nivel subconsciente o inconsciente. La socorrida expresión de “Estás en la Luna” o el ver que alguien en clase no ponga atención, tiene que ver con esa actividad tan aparentemente caótica de la mente. Según los estudiosos del cerebro, para preservar la salud mental, la mayoría de los pensamientos son repeticiones de pensamientos anteriores, que a manera de eco recuperan formas y contenidos para expresar lo nuevo y que tienen relación con la respuesta que ante las condiciones, historia de vida, valores, actitudes, ... nivel de madurez personal, se produce al activarse alguna de las siete capas que forman el cerebro desde el interior hasta la corteza cerebral y que provocan respuestas específicas ante las circunstancias.

 

                                                    

 

El cerebro, con sus siete respuestas básicas da salud mental y entendimiento: proporciona un mundo entero. Todo lo que verdaderamente sabemos de nuestro cerebro es que crea nuestras percepciones, nuestros pensamientos, nuestra actividad motriz, es nuestra forma de registrar una realidad que debe ser interpretada y decodificada para que tenga sentido; en ello, nadie utiliza todo el cerebro a la vez, sino que seleccionamos entre una gama de mecanismos asociados con las  siete respuestas cerebrales que sirven para nuestra experiencia; una gran parte de nuestra vida está basada en reflejos habituales, incluso inconscientes de las respuestas cerebrales.

Así, nos vemos rodeados de actualizadores y actualizantes, cada uno reaccionando de diferente manera, poniendo en juego distintos valores, tomando diferentes opciones en relación con su nivel de madurez personal, del cual depende predominantemente la respuesta que el cerebro activa ante las circunstancias. Estas respuestas son[6]:

1. Respuesta luchar o huir: permite sobrevivir ante el peligro, respuesta atávica heredada de los animales. Da energía al cuerpo para enfrentarse a las amenazas y al peligro, se centra en la necesidad de  superviviencia. En quienes predomina esta respuesta, están centrados en el miedo, se definen como supervivientes, enfrentan la vida con dolor, enfermedad, coraje, temor, duda y desconfianza. Sus valores son la comodidad, la seguridad, entre otros.

2. Respuesta reactiva: defiende nuestro ego... Proporciona energía para la competencia, sostener la ambición y la necesidad de control. Esta respuesta predomina en quienes el valor preponderante es el poder, el logro, conseguir lo máximo, la búsqueda del yo como opuesto al otro, las adicciones junto con el sentimiento de culpa y victimización.

3. Respuesta de la conciencia en reposo: alejamiento de las amenazas exteriores a través de la búsqueda de la calma interior frente al caos. Proporciona energía para la práctica de la autonomía. Quienes tienen con mayor frecuencia este tipo de respuesta, se entienden a sí mismos como testigos silenciosos, tienden a la meditación, al nivel de reflexión, paz, calma, introspección; por ejemplo, los yoguis, algunos pensadores o soñadores. 

4. Respuesta intuitiva: destellos de percepción; energía para un elevado nivel de percepción asociado a la sincronicidad de coincidencias y búsqueda del sentido de la vida. Quienes tienen el nivel de madurez personal para desarrollar esta respuesta, tienden a un mayor entendimiento de los otros y al perdón, a partir del conocimiento y aceptación de sí mismos; por ejemplo, quienes son capaces de desarrollar fenómenos extrasensoriales, la telepatía, profetas, idealistas, liberadores.

5. Respuesta creativa: libera viejos moldes y hace que lo conocido explore lo desconocido. Flujo de inspiración, creatividad, imaginación y descubrimiento; proporciona la opción de crear si queremos descubrir los trabajos de la naturaleza. Artistas, científicos, descubridores, creadores, son capaces de aprovechar la inspiración sostenida por esta respuesta, que les hace ser abiertos, flexibles para probar lo nuevo e impulsar la fantasía de la creación.

6. Respuesta visionaria: posibilidad de obrar “milagros” ante la integración de las respuestas anteriores y posiciones sostenidas con un elevado grado de madurez personal. Profetas, sabios, videntes y sanadores tienen un nivel de reverencia, humildad,  compasión y amor que les hace ver a la vida como un milagro al estar en capacidad de desarrollar esta respuesta.

7. Respuesta sagrada: capaz de tener experiencias trascendentes, ante el encuentro del sentido de la vida, la libertad de limitaciones y el sentido de unidad. Los grandes maestros llegan a este nivel de madurez que permite que el cerebro active esta respuesta, con sentimiento de integración y unión universal.

A través de mi práctica actualizadora he encontrado a profesoras y profesores que manifiestan alguna de estas respuestas, desde quienes toman su vida, su trabajo y el estudio como obligación, con angustia, temor; quienes trabajan adictivamente en búsqueda del logro, el poder y el control; quienes de manera callada, tranquila y respetuosa ejecutan su labor; quienes realizan su trabajo y estudio como parte del sentido de su vida; quienes centran su atención en la innovación y creatividad como formas de dar y recibir; quienes con alto grado de madurez nos inundan con su humildad y amor. No he tenido aun la oportunidad o a la mejor la sensibilidad para encontrarme con algún gran maestro, pero seguramente que por ahí andan.

Todas las respuestas cerebrales son necesarias, se presentan en distintas circunstancias de la vida como bases para nuestra supervivencia y la expansión de nuestra conciencia. El reconocimiento y la aceptación del nivel de madurez y tipo de respuesta predominante, tanto nuestro como de nuestros actualizantes es de suma importancia, ya que de ello depende en gran parte que podamos crecer y convivir en el marco de la comprensión y el respeto.

 

¡El reto!

El reconocer que tanto actualizadores como actualizantes somos diferentes en cuanto a nuestras características físicas y sexuales, nuestras condiciones culturales y sociales; nuestras habilidades, competencias; preferencias y valores; que somos distintos en cuanto a los roles que desempeñamos en los grupos, las maneras de procesar información, los estilos de aprendizaje, de inteligencia, de respuesta cerebral..., nos lleva a enfatizar el valor del respeto a esas diferencias; encontrar en ellas la riqueza para producir información, conocimiento, valores y actitudes más completos y complejos, con mayor grado de generalidad es una labor educativa importante que hasta ahora se ha omitido. La escuela ha privilegiado los estilos de aprendizaje relacionados con el cerebro izquierdo y en un elevado porcentaje ha dejado fuera a niños y niñas, a jóvenes en quienes se manifiesta predominantemente la activación del cerebro derecho; ha apoyado un buen nivel de inteligencia lingüística o la lógico – matemática, pero no se ha ocupado de desarrollar la cinésticocorporal, la interpersonal o la intrapersonal; se ha ocupado de motivar las primeras respuestas cerebrales olvidando el estímulo de las otras... La sugerencia del respeto se ha de ver reflejada en el otorgamiento de facilidades para que se manifieste la diversidad y se busque la unidad y la colaboración a través de distintas modalidades, funciones, estrategias didácticas, recursos de apoyo, metodologías y visiones de la actualización.

Seguramente nos encontraremos con actualizantes que por su estilo de aprendizaje  estarán deseosos de ser autodidactas, mientras que otros prefieren el trabajo en grupo; unos quieren material estructurado, mientras que otros prefieren elaborar el propio; unos desean el estudio a distancia y otros requieren el encuentro; a unos les gusta una clase “ordenada” y otros se aburren y prefieren la actividad dispersa; unos estarán inmersos en la tecnología mientras otros en la tecnofobia; unos se harán notar y otros pasan desapercibidos en actitud respetuosa; etc., etc. Tal diversidad implica un reto a la actualización que ha de abordarse con creatividad e imaginación, pues en la medida que se de la unidad de las grandes cualidades de la diversidad, será en la que se pueda dar la convivencia, el crecimiento del grupo y la participación colaborativa. ¿Puede el lector captar y  profundizar en este reto?

Rica es la experiencia cuando para construir un concepto, resolver un problema o elaborar un plan somos capaces de integrar puntos de coincidencia y de acuerdo entre el equipo de trabajo y complementarlo con todos los aspectos diferentes que surgieron. El sentido de participación se forma no como la aplastante opinión de la mayoría, sino como la integración de lo común con lo diferente, de donde se obtienen visiones más ricas. Ahí está el reto gnoseológico y sociológico, el reto de respetar la diversidad logrando la cooperación, la colaboración y la unidad.

 

Aprender a convivir. Su enfoque didáctico en la actualización del magisterio

Una experiencia docente[7]

En un curso del CAMDF que coordiné en el Centro Siglo XXI de la DGENAMDF, se pretendía en uno de sus rubros que se elaboraran en equipo proyectos educativos apoyados en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ya se habían construido los conceptos de aprendizaje, de educación matemática, se habían conocido los estilos de aprendizaje y revisado en Internet algunos proyectos internacionales, nacionales, y un prototipo especialmente elaborado para el curso[8]. Los resultados fueron muy agradables pues se pudieron elaborar los planes de los proyectos en forma colaborativa. Por ejemplo: los maestros y maestras se organizaron en equipos de la siguiente manera:

- Quien tenía mejor inteligencia espacial hizo el diseño gráfico, seleccionó imágenes..

- Quien tenía más inteligencia lingüística hizo la redacción e integró.

- Quien tenía interés lógico – matemático hizo la selección del contenido.

- Quien tenía inteligencia musical seleccionó la música.

- Entre todos seleccionaban el software que usarían como apoyo.

- En un equipo formado por las profesoras de una escuela primaria y su director, éste coordinaba el trabajo poniendo en juego su magnífica inteligencia intrapersonal.

- Quien tenía más experiencia con la computadora iba ayudando a sus compañeros y compañeras para que trabajaran con el procesador de texto, seleccionaran e incorporaran imágenes, exploraran en Internet.

- Todos se interesaban por el trabajo de los demás y aprendían a partir de ello, mejorando sus propias inteligencias.

El trabajo final fue producto del aporte individual y de la integración colectiva; cada equipo trabajó de esa manera, a su propio ritmo, con su propio tema. Al término de las 30 horas que duró el curso, se habían discutido los contenidos del temario, se habían elaborado resúmenes, ejercicios y aplicaciones; todos los asistentes se habían dado de alta en un correo electrónico, habían consultado Internet y habían elaborado una página Web con la colaboración grupal sobre los temas de: concepto de aprendizaje, educación matemática, estilos de aprendizaje, y proyectos específicos para el aprendizaje de la matemática o de aplicación particular al nivel y actividad que realizaban[9], lo cual demostró que aun sin saber prender la computadora, cuando se trabaja de manera constructiva incluyendo la responsabilidad individual y la colectiva, se logran buenos productos en ambientes afectivos que promueven el respeto a la diversidad.

 

Aprender a vivir juntos como eje de desarrollo

Podemos observar que hasta ahora, los estudios del genoma humano han hecho relevante el dato de que todos los seres humanos, hombre, mujeres, niños, niñas, de una raza u otra, etc., estamos constituidos en un 99.998% de las mismas sustancias y con las mismas características biológicas, lo que unido al hecho que se ha considerado al aprendizaje y al procesamiento de la información como procesos de interacción personal y social y de tomas de conciencia individual y colectiva, conlleva la sugerencia de que para mejorar la calidad de vida personal y social, se fomente el respeto y la tolerancia a la diversidad y el encuentro con la unidad. Reconocer que los seres humanos somos únicos y por ello diferentes a otros pero que en un mayor porcentaje somos iguales y somos capaces de integrarnos, no sólo mejora las relaciones humanas, sino que permite la cooperación y la colaboración para construir modelos más completos de la realidad y aprendizajes más significativos.

Todo ello, además de los procesos de globalización cultural y de migraciones que hacen que en algunas ciudades del mundo se presente una diversidad muy marcada de grupos étnicos que tienen que coexistir, hace la que la UNESCO[10] proponga como uno de los pilares de la educación el aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, que le dan a la educación el sentido de propiciar valores, actitudes, voluntades, decisiones, creatividad y respeto a la diversidad “descubriendo gradualmente a los otros, para participar y colaborar con ellos en todas las actividades humanas en contexto de igualdad, formulando objetivos y proyectos comunes. Tender hacia objetivos comunes supone un trabajo mancomunado en proyectos motivadores, por lo que la escuela ha de iniciar desde muy temprano en proyectos colaborativos”.

 

Derivaciones didácticas  y modalidades de actualización

De lo anterior se deriva una fuerte recomendación didáctica: tratar a los actualizantes como seres humanos es aceptarlos como son, con sus ambibalencias, su nivel de madurez, de preparación; es aceptarlos diferentes, valorar positivamente esas diferencias y buscar la unidad colaborativa...; es tenerles confianza, saberlos responsables, reconocer que están en la búsqueda de su autorrealización e intentar darles espacios y locales dignos, materiales útiles y ambientes en los que se sientan respetados, atendidos y en los que las estrategias didácticas les estimulen a sacar lo mejor de sí mismos. Puede declararse enfáticamente que, cuando maestros y maestras identifican que se está poniendo empeño en su atención, responden a ello con entrega; cuando el actualizador contagia entusiasmo, éste se ve reflejado a manera de espejo en la actitud de sus actualizantes.

Una sugerencia concreta es que el aprender a convivir se constituya como un eje de planeación y evaluación dentro de cualquier estrategia didáctica actualizadora, dando la oportunidad del respeto a la diversidad, el trabajo colaborativo en proyectos, la atención a las distintas opiniones y experiencias.

Por mi parte, he trabajado cursos de actualización a docentes de primaria, en los que se promueve que en la educación matemática, el aprender a convivir se considere como un eje que permee todas las actividades, para lo que después de trabajar el tema de los estilos de aprendizaje, construimos puntualmente sugerencias para el trabajo en equipo, la corrección colaborativa de los errores, la construcción en equipo de los conceptos y el para opinar como una sección importante que surge después de un análisis matemático.

Posteriormente tendremos oportunidad de comentar sobre las ventajas didácticas del currículum integrado y de los proyectos colaborativos de actualización en diferentes ambientes escolares, nacionales e internacionales.

Además de las sugerencias anteriores, podemos derivar que los tipos y modalidades de la actualización han de brindar varias opciones a fin de atender la diversidad manifestada por los actualizantes en diferentes encuestas de diagnóstico. Así, pueden proponerse las siguientes modalidades de actualización:

- Actualización presencial: en grupos reunidos en un mismo horario y en un mismo espacio. Es preferida por quienes tienen fácil acceso a los centros de actualización y organizan su horario para la asistencia y el estudio; gustan de la relación directa con el grupo y el actualizador.

- Actualización a distancia, sin distancia o sin fronteras: a través del uso de los medios, sin acudir a un plantel y sin horarios fijos; preferida por quienes no tienen fácil acceso a los centros de actualización, no disponen de horarios fijos para el estudio o la asistencia, gustan del estudio independiente.

- Actualización semiabierta, a distancia con períodos presenciales: cuenta con períodos presenciales ya sean motivacionales, de asesoría, seguimiento o de culminación. Preferida por quiénes gustan del trabajo independiente bajo control.

- Actualización electrónica o ambientes virtuales de actualización: apoyada en portales, en donde se puede contar con asesoría permanente, uso de chat, foros, materiales estructurados, ambiente de interacción grupal, etc. Preferida por quiénes reconocen la importancia de la tecnología y gustan del estudio independiente.

- Actualización autodidacta: definida, organizada y sistematizada por el mismo actualizante; preferida por quienes tienen mayor capacidad para el estudio independiente y gustan de aprender por sí mismos y enseñar a otros.

¿Puede el lector asociar estas modalidades de actualización con los estilos de aprendizaje? Aunque el estilo de aprendizaje se ve permeado por las actitudes y voluntades y  todos podemos participar en todas las modalidades de actualización, quienes están más centrados en las personas (estilo 1) disfrutan más la actualización presencial, toman los cursos para el intercambio de experiencias, el encuentro con los colegas, la oportunidad de la convivencia, lo cual es sumamente valioso en un aspecto; sin embargo en este tipo de actualización quedan fuera quienes viven en comunidades alejadas, no disponen del horario preestablecido o bien, quienes prefieren un trabajo menos estructurado como pueden ser los del estilo 4 de aprendizaje, algunos de los cuales gustan del estudio independiente.

En México, estas modalidades han sido experimentadas ampliamente en diversos sectores y en distintos momentos; por ejemplo: en el Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal se tienen cursos breves de educación continua, cursos con valor a carrera magisterial, proyecto de nivelación psicopedagógica, en los que se practica la actualización presencial; sin embargo, el mismo CAMDF es heredero de la tradición pedagógica del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio que fue pionero desde 1944 de la educación a distancia, formando a miles de profesores y profesoras en el país enviándoles por correo las lecciones a estudiar y llevando a cabo solamente encuentros presenciales para la asesoría en los períodos vacacionales, por lo que el CAMDF continúa con ese enfoque en su Licenciatura en Docencia Tecnológica a la que se asiste en sábados y vacaciones a hacer la puesta en común de los materiales exprofesamente elaborados para su estudio independiente durante la semana, modalidad que ha demostrado ser exitosa en cuanto a la poca deserción y a la posibilidad de una capacitación sistemática.

Los Centros de Maestros por su parte, fueron concebidos como espacios para que profesores y profesoras se hicieran cargo de su actualización autodidacta, encontrando ahí los recursos de apoyo necesarios, al igual que en las llamadas “salas de autoacceso”; aunque la práctica ha hecho ver lo que aquí se reitera: hay educadores con distintas preferencias, por lo que han tenido que extender sus servicios y ofrecer también otras modalidades, so pena de hacer fuertes inversiones en la atención de sólo unos cuantos docentes. Lo mismo ha ocurrido con los programas nacionales de actualización permanente, que han hecho esfuerzos loables por promover la actualización a distancia, pero que han tenido que recurrir a las asesorías, a eventos programados, a los talleres obligatorios, etc. El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa también está llevando a la práctica todas las modalidades de la actualización tendiendo a darle menos peso a la presencial y más a distancia o electrónica, a la manera como lo hace el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey o las instituciones de educación superior. 

La actualización electrónica puede identificarse con el e-learning (aprendizaje electrónico) que es una tendencia que está modificando la estructura de la educación superior y que está siendo utilizada en alto índice por las Universidades Corporativas, - universidades fundadas por empresas no gubernamentales originalmente para preparar al personal que requerían, pero que han ido ampliando su oferta a toda la población- de manera que se estima que para el año 2010 el número de este tipo de universidades superará a las tradicionales[11] y estarán en condiciones de preparar, capacitar, actualizar y ofrecer  posgrados al magisterio; las elevadísimas sumas de dinero que se mueven en esta modalidad, la han convertido en un negocio de interés mundial a través de portales en la Internet. En el capítulo de Actualización para todos y para toda la vida, daremos ejemplos de cómo aprovechar esta modalidad.

Por otro lado, si bien la actualización autodidacta conlleva la necesidad de espacios con materiales de apoyo, del uso de Internet o bibliotecas, requiere con urgencia su reconocimiento formal como modalidad actualizadora en la que el nivel de conciencia, la respuesta cerebral, el tipo de inteligencia y el estilo de aprendizaje de algunos mentores, les hace actuar de manera independiente y responsable generando sus propios proyectos. Ni todos los docentes están preparados o interesados en esta modalidad, ni los que están preparados identifican los apoyos que pueden tener para ejercerla; ni las instituciones la comprenden, estimulan o generan programas para su acreditación. Lo que quiero resaltar es que si bien la teoría presenta a esta modalidad de actualización como la deseable, al mismo tiempo en la práctica no se dan las condiciones para que se manifieste y en la mayoría de las instituciones se le reprime de la misma manera que al muchacho con marcado estilo de aprendizaje creativo, al que se llega a expulsar de la escuela secundaria o preparatoria. Ya se tendrá posteriormente una idea de cómo ir preparando al magisterio para elevar el número interesado en esta modalidad.

Ahora corresponde al lector proponer cómo atender la diversidad – unidad y revisar las modalidades de la actualización ¿encuentra alguna otra?

 

En síntesis, como elementos para una didáctica innovadora de la actualización del magisterio, en este capítulo se propone que:

-          se entiende como actualizantes a los directivos, mandos medios, personal técnico y de apoyo, investigadores, diseñadores, elaboradores y distribuidores de material educativo, docentes y a los mismos formadores de docentes y actualizadores

-          los actualizantes como seres humanos que se autorrealizan tienen una gran potencialidad, son creativos, tienen valores, actitudes, voluntad, decisiones, conocimientos, necesidades, ... que varían en relación con su rol en los grupos en los que participan, su estilo de aprendizaje, sus múltiples inteligencias, sus respuestas cerebrales entre otras

-          a medida que el actualizador toma a la actualización como parte del sentido de su vida y lo refleja en su actitud, los actualizantes se motivan ellos mismos a encontrar en la actualización el significado de su autorrealización

-          el aprender a convivir se ha de considerar como un eje de desarrollo que permee todos los elementos de la didáctica de la actualización del magisterio y se concretice en la atención a la diversidad - unidad, el trabajo colaborativo y el respeto a las opiniones.

-          el reconocimiento a la diversidad de características de los actualizantes conlleva la necesidad de ofrecer diferentes modalidades de actualización, para que de manera incluyente se abran oportunidades para la atención a las diversas circunstancias.

 

 

Capítulo IV: ¿Quiénes son?. Diversidad y unidad de los actualizantes


 

[1] Clasificación de Pichón Rivera de los roles en los grupos operativos.

[2] ALONSO, Catalina (1998) Hemisferios cerebrales y aprendizaje según la perspectiva de Despins. Madrid: UNED.

[3] CHALVIN, Marie Joseph (1995) Los dos cerebros en el aula. Madrid: TEA Ediciones

[4] GARDNER, Howard (1999) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México:FCE

[5] GARDNER, ibídem

[6] CHOPRA con Maslow, Jung y Rogers.

HSIAO, Yu-ping. (2000) The effect of cognitive Styles and Learning Strategies in Hypermedia Enviroment: A review of Literature. Texas: ITS

 http://edb.utexas.edu/mmresearch/students

ALONSO, Catalina. (1994) Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Madrid: Mensajero.

ALONSO, Catalina (1991) Estilos de aprendizaje y formación en el trabajo. Madrid: UNED

[7] CAMPOS CAMPOS, Yolanda (1999) ¡Estoy en el mundo! Curso de Integración de las Tecnologías Computacionales en Apoyo a la Educación. En: Memoria de una Experiencia Docente, SSEDF  - DGENAMDF

http://personales.com/mexico/mexico/yolandacampos/cu00.htm

[8] CAMPOS CAMPOS, Yolanda (1998) El lugar en el que vivo. Prototipo de proyecto educativo de matemáticas en página Web. DGENAMDF

http://personales.com/mexico/mexico/yolandacampos/P2.htm

[9] Los proyectos elaborados por el grupo fueron: La feria del pueblo, Las banderas, Áreas verdes, La granja, y otros que  se encuentran en la página

http://personales.com/mexico/mexico/itcam/index.htm

[10] DELORS, Jacques. (1998) La Educación encierra un Tesoro. Londres: UNESCO.

http://www.unesco.org/general/eng/publish/deloreng.htm

[11] Universidades corporativas. En: El Magazine de Horizonte Informática Educativa. Año II- No 24 – del 26 al 30 de abril de 2001, Buenos Aires, Argentina.

http://www.horizonteweb.com