Didáctica Innovadora de la Actualización del Magisterio

Yolanda Campos Campos

http://www.camposc.net

yola@camposc.net

 

CAPÍTULO III

¿Quién soy? El yo actualizador

Regresar a página inicial 

 

"Hay una forma de saber tu casa y es la misma forma de saber el mundo, hay una forma de saber el mundo y es la misma forma de saber el cosmos, hay una forma de saber el cosmos y es la misma forma de saber tu alma, hay una forma de saber tu alma y es la misma forma de saber tu casa. Sabe tu casa, no más y lo sabrás todo."

 

                                Canción "Buen día América"

                     Facundo Cabral

   

 

PARA QUE HE VIVIDO

Tres pasiones simples, pero avasalladoramente fuertes, han gobernado mi vida: la vehemencia por el amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por la humanidad sufriente. Estas pasiones, como grandes vendavales, me han impulsado hacia atrás y hacia delante, por diversos senderos, sobre un profundo océano de angustia, al borde de la desesperación.

He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande que con frecuencia hubiera  sacrificado el resto de mi vida por unas cuantas horas de esta alegría. Lo he buscado, además, porque alivia la soledad, esa terrible soledad en la cual una escalofriante conciencia mira sobre el filo del mundo hacia el fondo infinito del abismo inerte. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura mística, la prefiguración del cielo que han imaginado santos y poetas. Esto es lo que busqué, y aunque pudiera parecer sobradamente bueno para la vida humana, esto es al fin lo que he hallado.

Con igual pasión he buscado el conocimiento. He deseado entender los corazones de los hombres. He deseado saber por qué brillan las estrellas. Y he tratado de aprehender el poder pitagórico por el cual el número es superior al azar. Algo de esto, no mucho, he conseguido.

El amor y el conocimiento me llevaron, hasta donde les fue posible, hacia los cielos; pero la piedad siempre me devolvió a tierra. Ecos de llantos de pena reverberan en mi corazón. Niños hambrientos, víctimas torturadas por opresores, ancianos desamparados, odiosa carga para sus hijos, y el mundo entero de soledad, pobreza y dolor hacen de la vida humana una burla de lo que debería ser. Anhelo aliviar el mal, pero no puedo, y sufro también.

Esta ha sido mi vida. He descubierto que merece vivirse y con gusto la volvería a vivir si se me ofreciera la oportunidad.

RUSSELL, Bertrand(1998) Autobiography. London: Routledge.

 

 

Preguntas importantes

 

En diferentes cursos de actualización he pedido a los participantes que enuncien cuáles son las preguntas más importantes que se han formulado en su vida, además de cuáles son las más importantes respecto al tema del curso. Si bien esta estrategia de promover el planteo de problemas y la formulación de preguntas obedece a una concepción de la didáctica crítica fundada en la opinión de Einstein y otros acerca de que "hay más inteligencia en la pregunta que en la respuesta", "una pregunta lleva más chispa que la respuesta", o bien, que en la formulación hay elementos de análisis, modelación, síntesis, etc., también me ha interesado el aspecto filosófico. Y me ha dado resultado, pues he podido verificar lo que la filosofía nos indica. Después de preguntar entre otras cuestiones de interés primario acerca de la salud, la seguridad, la alimentación, el cuidado, el enamoramiento, la familia, etc., que dependen de circunstancias particulares, se llega al planteo que la humanidad se ha hecho desde la más remota antigüedad. La filosofía nos sugiere que sea cual sea la época, el lugar, el grupo étnico, ... el ser humano se formula las mismas preguntas: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿qué será de mi cuando muera?, ¿para qué vivo?, ¿qué quiero?, ¿qué decido?... ¿quiénes son los otros?, ¿qué es el universo?,...  ¿Se ha formulado usted lector alguna vez alguna de estas preguntas?

Yo creo que una misión importante del actualizador debiera ser el propiciar ambientes en los que los actualizantes formularan preguntas, a manera del filósofo que más que respuestas tiene cuestionamientos que generan la reflexión y la investigación. Hume proponía: "Cuando tenemos un libro en la mano, preguntémonos,... ¿contiene algún razonamiento de experiencia referente a hechos o existencia? No. Entonces déjaselo a las llamas pues no contiene nada más que pedantería y quimeras...". Creo que tanto libros, como la práctica, teoría y la gestión de la actualización si bien han de promover el conocimiento relacionado con cada campo de conocimiento, además han de contener ricas experiencias y hechos en donde se den momentos para la reflexión acerca de las preguntas importantes de la existencia.

Tener una posición respecto al ¿Quién soy?, ¿Quiénes son los otros?, ¿Qué es el universo?..., va definiendo de alguna manera nuestros valores, nuestras intenciones y actos, nuestros sentimientos, nuestros pensamientos; lo que de acuerdo con psicólogos y filósofos[1], está en relación con nuestras posturas filosóficas y nuestros niveles de conciencia o nivel de madurez personal. Si la actualización tiene como uno de sus propósitos la autorrealización del ser humano, ha de brindar escenarios para que los actualizadores, actualizantes y estudiantes se autocuestionen al respecto, primero a partir de sus propios puntos de vista y después, a fin de profundizar, comparando sus posiciones con las de otros filósofos[2] para regresar a la reformulación permanente.

La historia de la filosofía muestra cómo hombres y mujeres han intentado por diferentes métodos proponer respuestas a las preguntas ¿Quién soy?, ¿Quiénes son los otros?, ¿Qué es el universo?... desde las visiones míticas hasta las científicas, desde las posiciones idealistas y materialistas en sus diversos matices, las culturas orientales y occidentales y las de todo el mundo han intentado asumir, si bien no respuestas específicas, sí proyectos que involucran ideas, métodos o preguntas nuevas relacionadas.

En occidente, la filosofía surge cuando la evolución de una manera mítica de pensar cede paso a la experiencia y la razón, aproximadamente 600 años antes de nuestra era, y desde entonces se ha dado la búsqueda. La reflexión inicial de que lo que existe es materia o es idea y de ellas ¿qué fue primero? se ha ido refinando merced a los avances científicos, pero hoy como al principio, las respuestas siguen inconclusas, lo mítico presente, y mientras tanto, la reformulación continua de nuestra manera de entendernos a nosotros mismos, a nuestros semejantes y al universo, nos convierte en filósofos.

"Lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro... un filósofo jamás ha sabido habituarse al mundo" señala Gaarder[3] y lo mismo digo para el actualizador. La inquietud de vivir, de realización y la manera como enfocamos y desarrollamos la actualización va acompañada de alguna manera con las respuestas que damos a las preguntas importantes de nuestra vida. ¿Cómo las respondemos?

 

 

¿Quién soy?

 

Durante el curso de actualización "El maestro en la dimensión del ser humano" que coordiné en el CAMDF, les pedí a los asistentes que pusieran un ejercicio a sus estudiantes de la secundaria en la que trabajaban. Sentados en silencio, después de algunas respiraciones profundas, se preguntarían a sí mismos en silencio ¿quién soy yo?, ... ¿quién soy yo?... ¿quién soy yo? ... después escribirían lo que habían pensado. Los y las estudiantes contestaron en relación con su cuerpo, con su físico, con algo con lo que se identificaban, con su manera de ser, la mayoría con sus sentimientos, otros con sus ocupaciones, con sus expectativas y otras cuestiones; entre ellas, llamaron mi atención las notas que transcribo: "Necesito que alguien me diga quién soy yo", "Soy una persona a la que no me gustan las matemáticas, mi materia preferida es la música"; "Yo soy quien cuida mi salud, aparte de mi mamá, yo soy el que decide sobre mi vida y además yo me involucro en las cosas a mi manera. Ese soy yo, el que puede sobresalir si quiero, pero como casi no quiero, me meto en problemas"; "Primero pensé que no soy nadie, luego me dije soy un niño, pero después me pensé que tengo futuro. Al final mi idea fue que soy un ser del universo".

Cuando maestras, maestros y actualizadores se hicieron la misma pregunta, se centraban más en la familia, el trabajo, el deseo de trascender; además aparecían respuestas en relación con los aciertos y defectos de la personalidad, las necesidades físicas, psíquicas, emocionales, sociales, sexuales, y no faltó quien se relacionara con el hecho de ser educador, de ser amor, felicidad o milagro de la vida.

A lo largo del tiempo y durante las distintas etapas de la vida, se van descubriendo respuestas nuevas a la pregunta ¿quién soy yo?, cada vez más amplias en la medida en que la conciencia se desarrolla; los científicos, artistas y filósofos han planteado desde distintas perspectivas respuestas según sus posturas, coincidiendo entre ellos en que la manera cómo se ve un ser humano a sí mismo influye en sus concepciones de la vida, de su existencia, de sus valores, su cotidianidad y sus actos.

De ahí que la propuesta sea que si en la actualización del magisterio se dan procesos de relaciones entre actualizadores, actualizantes, estudiantes y sociedad, como seres humanos han de contar con espacios para la reflexión de su propia esencia a fin de integrar su experiencia actualizadora con su propio ser, en un compromiso interno autoconcienzado.

Con el propósito de brindar aquí algunas líneas para la reflexión he sintetizado diversos paradigmas filosóficos, científicos, psicológicos[4], y las respuestas que han presentado mis estudiantes en relación con el ¿quién soy?, que si bien no agotan las opciones, sirven de ejemplos para clarificar que no existen respuestas únicas, que entre nosotros, entre actualizadores y actualizantes, se encuentran personas con diferente cosmovisión que ha de respetarse  y que dan sentido a la actualización.

Unas de las cuestiones más profundas y no resueltas tienen que ver con ¿Qué soy?, ¿De dónde vengo?, ¿A dónde iré cuando muera?, encontrando, entre otras, como posibles respuestas:

- Soy materia infinita, que en su continua evolución dio origen al género humano. Siempre he existido y siempre existiré, sólo me transformo. Mi espíritu muere con mi muerte física.

- Soy mente que en su continua evolución dio origen al género humano. Siempre he existido y seguiré existiendo hasta integrarme con la mente pura. Mi cuerpo y mi espíritu se transforman con la muerte física.

- Soy un hijo de Dios. (Dependiendo del Dios en el que se crea se da la esencia). Mi cuerpo muere, pero mi espíritu tiene un camino hacia Dios, el infierno, el purgatorio, el camino de los muertos...

- Soy mente conociéndose a sí misma como materia, energía e información. Siempre he existido y cuando muera, no pasa nada, sólo evoluciono.

La visión de nosotros mismos también se permea por nuestras creencias acerca de ¿Cómo soy?. Algunas respuestas al respecto son:

- Soy una totalidad diversa y múltiple

- Soy un conjunto de polaridades

- Soy un ser bio-psico-social, con características psicomotrices, afectivo-sociales y cognoscitivas.

- Soy esencia y existencia (ser y ente)

- Soy cuerpo, soy mente, soy emoción, soy un ser social, soy transpersonal y soy cósmico.

- Soy un ser pentafácico biológico, sentimental, social, mental, espiritual

- Soy cuerpo, ego, testigo, conocedor, creador, buscador, el origen.

- Soy campo de materia, campo de energía, campo de transformación, campo de información, campo de potencialidad pura.

Muchas orientaciones valóricas que adoptamos en la vida se relaciona con el intento de descubrir ¿Cómo es mi esencia? Algunas suposiciones son:

- Soy un ser malo

- Soy un ser malo es busca de ser bueno

- Soy un ser bueno y malo

- Soy un ser bueno

El tiempo también tiene distintos significados. Muchas de nuestras actitudes, valores y actos se relacionan con la manera en la que se concibe ¿En qué tiempo soy?:

- Soy un ser producto del pasado que es lo más importante e impacta mi presente. El presente ya es pasado y el futuro no existe.

- Soy un ser que vive para un futuro que es lo más importante. El pasado y el presente ya pasaron.

- Soy un ser que vive el presente, ya que sólo el presente existe y por ello es lo único importante. El pasado ya pasó y el futuro aun no existe.

- Soy un ser que vive el presente, reconociendo y viendo como espacio de desarrollo y evolución al pasado y que sabe que como es el momento presente será el futuro que hay que crear.

Ya las tradiciones orientales antiguas, algunas corrientes de la psicología transpersonal y poetas, han puesto su atención al hecho importante de que el ser humano se va definiendo por sus deseos y el sentido de que le da a su existencia.

"Eres lo que tu más profundo y elevado deseo es. Como es tu deseo es tu voluntad, como es tu voluntad son tus actos, como son tus actos es tu destino"[5]

Además, la búsqueda del sentido de la existencia a la manera de Frankl[6], la búsqueda del dharma en las tradiciones orientales, le dan a las preguntas ¿Qué deseo?, ¿Para qué vivo?, una relevancia importante. Algunas respuestas pueden ser:

- Soy un ser que vive para vivir

- Soy un ser en busca de sentido

- Soy un ser que vive para unirse con su Dios (Según el tipo de unión que el Dios demande)

- Soy un ser que vive para recordar (o para conocer o para aprender) quién es.

- Soy quien decide qué ser y para qué vivir según su nivel de conciencia: para sobrevivir, tener logros y poder, tener paz y autoaceptarse, conocerse y buscar el sentido de la vida, crear y alinearse con la creación, liberarse a través del amor, ser yo mismo en unidad.

- Soy un ser que se autorrealiza y expande su conciencia para llegar a la unidad con el universo.

Tal parece que existe una común preocupación por los límites desde los cuales el ser humano se acepta o no como responsable de su actos. Desde las ideas sobre un destino predeterminado, el libre albedrío o la trascendencia de las decisiones, las respuestas al ¿Qué decido?, dan marco a valores, actitudes y acciones cotidianas.

- Soy quien decido lo que yo deseo.

- Soy quien hace lo que Dios quiere.

- Soy víctima de las circunstancias, las que me obligan a tomar las decisiones

- Soy quien decido según las circunstancias

- Soy libre para decidir mis actitudes frente a las circunstancias

- Soy un ser de intenciones, deseos, voluntad, creatividad, sentimientos, conocimientos y valores (innatos o construidos) que permean mis decisiones..

Caracterizar al ser humano es una empresa altamente compleja y a la vez simple, como lo relata Deepak Chopra[7] en la metáfora en la que el mago Merlín ofrece una recompensa de una bolsa de oro a quién diga ¿quién es este hombre? - señala al Rey Arturo- Una a una de las personas presentes va dando sus respuestas: es el rey, es Arturo, es rey de reyes, es esposo, es ciudadano de Camelot, ... y cada una era negada por Merlín. Al final tocó su turno a Arturo quien contestó, - soy quién más ama a Merlín-. Merlín dudó por un momento, pero también negó. Pasado un instante, Merlín se acercó a la ventana y dejó que el viento se llevara el oro. -¿Por qué? preguntó Arturo-. -Porque el viento me dio la respuesta-. -Pero si no ha dicho nada-, señaló Arturo. -Exactamente- contestó Merlín.

Por su parte, diversos autores relatan cómo en diferentes épocas, culturas y credos se coincide con la metáfora de ver al ser humano como una gota de agua del gran océano, mismo que puede ser contemplado en cada una de sus gotas de agua; como es el microcosmos, así es el macrocosmos. Mencio proclamaba "El universo está dentro de mí, lo conozco en la medida en la que me conozco a mí mismo" y Sócrates ya decía "Conócete a ti mismo".

¿Qué opina el lector?, ¿Cómo se concibe a sí mismo? Si bien estas líneas sólo constituyen un vistazo a la diversidad de posiciones, es deseable que el lector las revise, discuta, analice, discrimine, en orden de poner sobre la mesa su propia conclusión que puede o no coincidir con las presentadas, que puede complementarse y redondearse con otras lecturas[8]. Porque, ¿Así como nos definimos a nosotros mismos vemos el mundo de la actualización del magisterio? Puede ser.

 

 

El ser actualizador

 

"Yo no trabajo, disfruto" me decía con su sonrisa y emoción acostumbrada Francisco Juárez, actualizador del CAMDF y junto con él otros compañeros y compañeras asumían la misma actitud de compromiso, respeto y amor a su función actualizadora. Cuando se preguntaban a sí mismos, ¿Quién soy?, no faltaba entre sus opciones, ¡Soy actualizador(a)!. Como directora del CAMDF tuve la fortuna de compartir con un equipo de actualizadores que con la sonrisa en los labios daba tiempo extra, ponía su emoción y lo mejor de sí mismo con la pretensión de contribuir con la formación de "Un magisterio de excelencia".

¿Quiénes forman el equipo de actualización?, ¿a quiénes estoy llamando aquí actualizadores? A los seres humanos involucrados en la actualización del magisterio, se les ha estado ubicando en cuatro categorías: actualizadores, actualizantes, estudiantes y sociedad. Ahora solamente delimitaremos las características de los actualizadores y en los siguientes capítulos abordaremos las características de los otros, sin dejar de tomar en cuenta, como posteriormente se propondrá en el modelo de didáctica, que entre las cuatro categorías hay relaciones dialécticas que hacen que los roles se interconecten.

Por actualizadores se está comprendiendo aquí a los seres humanos responsables del desarrollo de proyectos de actualización. Ellos son:

- Directivos: Directores y subdirectores de instituciones o proyectos, responsables de la administración, la operación y la docencia de la actualización en sus diversos tipos y modalidades.

- Mandos medios: Responsables de departamentos, oficinas, de proyectos o acciones específicas de actualización.

- Académicos: Quienes planean, investigan, evalúan, coordinan, facilitan, propician, crean los ambientes de actualización en relación directa con los actualizantes.

- Personal de apoyo: Personal responsable de las funciones de administración, servicios generales, secretariado, mantenimiento físico y técnico...

 Cada persona involucrada en los proyectos, desde quien hace el aseo de los locales y equipos, se encarga del mantenimiento y adecuación de espacios y redes, dan un curso, preparan un material, hasta quienes coordinan un proyecto o lo dirigen, son seres humanos que juegan su rol importante en cualquier momento de la actualización. Los directivos tienen su lugar como educadores que con una visión prospectiva sustentada y una actitud congruente y responsable promueven estrategias de planeación participativa y se responsabilizan de la gestión normativa, administrativa y académica de los acuerdos emanados de dicha planeación hasta llevarlos a la meta, comunicar y evaluar sus resultados; los mandos medios asumen el compromiso de la coordinación específica de la parte del proyecto que les corresponde, por lo que a su vez, promueven la participación, la colaboración y en tiempo y forma aportan su producto correspondiente; los académicos hacen su mejor esfuerzo en la elaboración y selección de materiales, en la programación de los eventos específicos, con empatía en su contacto con los actualizantes para el logro de los aprendizajes requeridos, su investigación y difusión y el personal de apoyo viste el escenario para que todo fluya.

Ver y sentir en cada una de esas acciones la presencia del Yo, es hacer las cosas con emoción, es para cada actualizador encontrar el sentido de su existencia, como lo mencionó un profesor del CAMDF en la evaluación de la Primera Muestra de la Actualización del Magisterio en el Distrito Federal "Nos habían intentado hacer ver que quienes trabajábamos aquí éramos feítos, pero esta muestra sirvió como un espejo en el que nos vimos como una unidad muy bella".

¿Qué características serían deseables en un actualizador? Cada rol requiere de capacidades especificas, por ejemplo, un buen académico puede no ser buen directivo o mando medio, al no contar con la necesaria facilidad para la integración en macro de todos los elementos de un proyecto y querer circunscribir su acción a especificidades, descuidando la gestión, la logística y la comunicación global; un buen administrativo podría no ser buen directivo o mando medio si centra su acción en la normatividad y en las reglas para la asistencia y control de materiales y desatiende lo académico.

Con el reconocimiento de que cada rol en determinados momentos y circunstancias se intercambia, complementa con otros y se desempeña poniendo en juego actitudes y aptitudes específicas y que existe una amplia producción literaria en la que se delinean características para los maestros y maestras, aquí sólo propondré que para que la actualización del magisterio tenga éxito, concebido éste como "la realización progresiva de metas dignas y de valor",  entre otras cuestiones que se abordarán más adelante, es relevante que los actualizadores se asuman como tales, en su yo actualizador. ¿Cuáles características tendrían que considerarse? Cada actualizador tiene sus propias creencias y experiencias al respecto,  pero por mi parte, puedo sugerir y solicitar que el actualizador sea una persona autorrealizada en el nivel de conciencia o grado de madurez en el que se encuentre; dicha autorrealización conlleva según Jung[9] la actualización continua de cada aspecto del ser humano y la realización de las potencialidades, es decir, llegar a ser lo que la persona es en esencia.

Al hacer la propuesta anterior, podemos contrastar nuestras observaciones con las que hizo Maslow[10] en un grupo de personas de éxito, que compartían como atributos:

- la autonomía, la capacidad de autodirección, la independencia y autosuficiencia

- se rigen primordialmente por las voces del impulso, por determinantes internos

- pueden captar cualidades que otros son incapaces de ver, su visión y percepción son agudas y penetrantes, perciben la totalidad del ser y del mundo, no la dicotomía

- son capaces de abstraer sin renunciar a la concreción y de concretar sin renunciar a la abstracción.

- tienen la capacidad de lograr una aceptación completa, amorosa, no condenatoria, del mundo y las personas.

- tienden a la integración, a la unidad, la creatividad, la espontaneidad animosa.

- están capacitados para vivir experiencias cumbre.

Para Frankl[11] la autorrealización es posible a medida que la persona autotrasciende, esto es, cuando olvidándose de sí misma, se entrega. En ese momento su vida cobra significado porque se incrementa su capacidad de amar, de salir fuera de sí y con ello trascender las fronteras del individualismo. Llegar a ser lo que se es, lleva consigo el hacer bien lo que uno quiere hacer a pesar de las carencias.

Por mi parte opino que en estos puntos, estos psicólogos sólo se están refiriendo a las etapas superiores de los niveles de conciencia, que si bien son los deseables, no se tendría que olvidar que cada actualizador tiene el propio, ni peor ni mejor que los que ellos mencionan, simplemente diferente y que se tendría que respetar; lo que se solicita en todo caso es que dentro de su peculiaridad, se esté llevando a cabo con toda emoción la innovación continua de la expansión de su conciencia y la superación de en el nivel de maduración.

Si bien para que el actualizador se autorrealice es necesario que ponga en juego sus deseos, intenciones, voluntad, acción y conocimiento, esto requiere de un ambiente de actualización que le facilite el desarrollo de sus potencialidades. Como un postulado de la psicología transpersonal, Assagioli[12], Maslow y Frankl sostienen que el ser humano sufre, no solamente por la represión de sus tendencias e impulsos biológicos como lo señala Freud, sino que vive igualmente limitado y constreñido cuando reprime sus aspectos sublimes, cuando falla o rechaza su naturaleza elevada, observación semejante a la que plantea Marx que sostiene que un medio que no satisface las necesidades básicas y que le impide al ser humano poseer lo que le es propio, es decir, poseerse a sí mismo, lo enajena y aliena.

He aquí un círculo vicioso en el que se ha pretendido hacer caer a los pueblos. Los formadores de docentes y los actualizadores son menospreciados en su potencial y se les limita a operar planes de estudio y programas que no consideran la prospectiva ni enfoques innovadores, ni toman en cuenta su nivel de educación superior, entre otras cuestiones. Se intenta la corrupción y se tiene generalmente una pobreza extrema (académica y de recursos de apoyo) en cuanto a las condiciones y ambientes de trabajo. Sería de suponerse que formadores de docentes y actualizadores corrompidos y mal preparados harían una formación y actualización de maestros y maestras igualmente sin prospectiva y pobreza, de donde ellos estarían formando a los estudiantes en ese marco, proyectando a la comunidad la pobreza que recaería nuevamente en la actualización de los formadores y actualizadores.

Rogers y Frankl comentan que aun en el ambiente más adverso, y a pesar de las carencias, el ser humano es capaz de llegar a ser lo que es si encuentra y aprovecha la más tenue luz que le permita crecer y escapar de la esclavitud de la enajenación. Y ese es el llamado. Si las circunstancias lo permiten y alientan, si hay recursos y visión, si hay espacios para el desarrollo del actualizador, adelante, ¡bienvenidos!. Pero si estamos inmersos en visiones estrechas, si se propone nuestra corrupción con horarios incumplidos, tareas incompletas, falta de planeación, falta de desarrollo y evaluación participativas, falta de espacios y  proyectos, falta de atención a las necesidades humanas..., reconozcamos nuestro propio valor y el de las instituciones de actualización con un sentido trascendente, capaz de invertir el círculo, al llevar una actualización de calidad a los actualizadores y formadores de docentes, a los maestros y maestras, de manera que ellos puedan llevarla a sus estudiantes y éstos al pueblo. ¿Qué opina el lector?

Para dar este salto, la propuesta está presente: el actualizador ha de considerarse a sí mismo en su esencia humana y para ello, según su experiencia, su perspectiva, su madurez y nivel de conciencia, decidirá en qué líneas de desarrollo poner su atención y a partir de ellas innovar o conformar una visión actoactualizada de sus acciones cotidianas en el trabajo. A manera de sugerencia, enseguida se ofrecen algunas de las posibles líneas de atención emanadas y adaptadas de la psicología transpersonal con las que el actualizador puede asumir una posición autorrealizante.

- Considerarse a sí mismo como un ser potencial, capaz de crear, transformar e innovar, capaz de desear, tener intenciones y valores, sentir, conocer y decidir

- Saber dar y recibir desde la sonrisa, la empatía, el amor, hasta su tiempo, su capacidad de hacer las cosas lo mejor posible y su granito de arena para la innovación de sí mismo, de su entorno y de su práctica actualizadora

- Elegir entre sus opciones aquellas acciones que traen bienestar, felicidad y éxito a sí mismo y a otros.

- Ser consciente de sus intenciones y deseos en armonía con los propósitos institucionales de la actualización.

- Tener disponibilidad para el cambio, la innovación, con la flexibilidad en la búsqueda del conocimiento y de las estrategias y procesos para alcanzar la meta.

- Tener a la actualización como un propósito de vida

- Gozar con su trabajo actualizador, realizándolo con disfrute, a la manera que tan bellamente lo resume Gibran.

"Cuando trabajas eres una flauta que a través de tu corazón el murmullo de las horas se convierte en música.. ¿Y qué es trabajar con amor? Es tejer la tela con hilos extraídos de tu corazón, como si tu amado fuera a usar esa prenda... "

 Kahlil Gibran. El profeta.

Es fácil enunciar las líneas y hacer su desarrollo teórico, pero su integración en nuestro carácter y personalidad, en nuestro ser, es una decisión profunda. Mao Tse decía que "La revolución empieza por uno mismo" y si deseamos innovar la didáctica de la actualización, tenemos que innovarnos a nosotros mismos, diariamente, dialécticamente, en nuestras concepciones de vida más profundas, más simples, que nos devuelvan a la inocencia y a la aceptación de nuestras potencialidades.

De ahí que el aprender a ser que la UNESCO presenta en el informe Delors[13] concibe que:

"el desarrollo del ser humano es un proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo y se abre después a sus relaciones con los demás. La educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad.. En el caso de una experiencia profesional positiva, la educación como medio para alcanzar esa realización, es, pues, a la vez un proceso extremadamente individualizado y una estructuración social interactiva".

¿Cuáles son las líneas de desarrollo personal que interesan a cada actualizador?, ¿Cuáles propone el lector?, seguramente variarán las respuestas, pero la propuesta en todo caso, es que se contemple un enfoque de autorrealización y elevación en las tomas de conciencia en cada una de las etapas de maduración.

 

Aprender a ser. Su sentido didáctico en la actualización del magisterio

Al término de un curso de actualización fui invitada para presenciar un reconocimiento que hacía el grupo a un asesor; me sentí emocionada al ver el cariño con el que se acercaban a él los profesores y profesoras. Sin embargo, tanto en el discurso final como en el comportamiento de mi compañero fuera del grupo, se dieron unas observaciones que me hicieron reflexionar. Primero, se dijo que el curso había sido muy valioso porque se había hablado del ser humano, pero la conclusión era que se estaba en contra de la ciencia y la tecnología ya que, según ellos, eran enemigos de los enfoques humanistas. Segundo, lo aprendido en el curso era para sí mismos y difícilmente podrían adaptarlo a su práctica docente como profesores de materias específicas, menos aun en la enseñanza de la matemática, la física o la computación. Tercero, en mi intento por aprender más de mi compañero acerca de los temas de valores, encontré su excelente preparación teórica, su gentileza, pero al mismo tiempo, su fuerte sentido de crítica, insatisfacción e inseguridad; contar con su amistad invaluable, aceptarlo así como era él y transferir esa aceptación a otras personas y circunstancias significó un cambio en mi percepción del mundo.

Con mucha frecuencia ocurre que los investigadores y actualizadores tenemos sólidos conocimientos académicos y filosóficos, pero "aterrizarlos" en congruencia con la cotidianidad de nuestras vidas y en propuestas concretas de estrategias didácticas, requiere por un lado de cierto nivel de maduración personal y por otro, de experiencia docente innovadora. Además, a partir del posmodernismo se da una fuerte crítica al racionalismo[14], dominante durante tantos siglos de historia como un paradigma para conocer la realidad y el positivismo científico se cuestiona ante la irrupción de visiones holísticas, dándose una colisión de paradigmas emergentes, ante cuya falta de comprensión de sus significados, entre otras cuestiones, se ha hecho presente la llamada "tecnofobia" y el que no falte el desprecio por la aportación y vinculación ciencia - tecnología - humanismo.

Cabe entonces preguntarnos, ¿qué posición asumir ante la disociación entre el discurso humanista y los hechos en la personalidad del actualizador?, ¿cómo aprovechar las propuestas del aprender a ser en una didáctica de la actualización del magisterio?, ¿se puede aprender a ser en el aprendizaje y la enseñanza de disciplinas científicas y tecnológicas?

Si bien a nivel personal, como se había apuntado arriba, integrar el discurso teórico con los sentimientos, el pensamiento profundo y las acciones conlleva cuestiones psicoanalíticas y de psicosíntesis que quedan fuera de los alcances de esta obra, sólo se podría señalar lo deseable que sería tomar conciencia de nuestras disociaciones y aprender a aceptarnos a nosotros mismos y a los demás, como somos, en el grado de madurez en el que nos encontremos; aprender a reconocer nuestra potencialidad y la de los otros, aprender a aceptar nuestra responsabilidad en las decisiones de lo que somos y en el trato con otros, lo cual sería a mi modo de ver, la sugerencia didáctica esencial para promover el aprender a Ser.

El que el aprender a ser sea considerado por la UNESCO como un "pilar de la educación" y que se ha haya reforzado aquí con la importancia de la autorrealización de las personas y de las sociedades, apunta hacia la visión de proponer como una innovación, que el aprender a ser se considere como un eje de desarrollo que permee todas las funciones, todos los elementos, momentos y procesos dentro de un modelo de didáctica de la actualización del magisterio.

Para estar en posición de proponer especificidades, revisemos que en el informe de la UNESCO[15], como síntesis de los paradigmas humanistas, se considera el aprender a ser como un proceso fundamental de innovación, imaginación y creatividad; como el "desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad... de un pensamiento autónomo y crítico y de la capacidad de elaborar juicios propios para determinar por sí mimos qué se debe hacer en las diferentes circunstancias de la vida". De esta expresión, de lo señalado en función de las respuestas posibles a las preguntas importantes de la vida, de las líneas de desarrollo que se señalaron para su atención por el actualizador y que destacan el que se conciba a sí mismo como un ser potencial, capaz de crear, transformar e innovar, capaz de desear, tener intenciones y valores, sentir, conocer y decidir, se desprende una síntesis apretada de lo que puntualmente podría atenderse dentro de este eje estructural.

Concretamente se propone que el aprender a ser se considere como el desarrollo armónico de los siguientes aspectos relacionados con la forma y profundidad con la que concebimos nuestro Ser:

- Innovación, transformación

- Creatividad

- Valores

- Actitudes

- Decisiones

La innovación, transformación y creatividad: constituyen la esencia de la naturaleza, del ser humano y de su historia, ya que suponen el reconocimiento de la potencialidad personal, social y de la naturaleza; la transformación del medio y, por tanto, del individuo y su obra. El proceso creador conduce al cambio de la realidad y de las formas como se maneja y se concibe, a la transformación de la experiencia pasada y a la solución de problemas de una manera diferente. Desde el artista, el científico, el técnico, el artesano y todo ser humano, crea y recrea, innova continuamente sus decisiones y actos que le llevan a asumirse como es. Así, el SER humano supone al SER creativo. El acto creativo está relacionado con los valores, las actitudes, intereses y formaciones motivacionales complejas que al estimularse permiten una mayor expresión y comunicación y favorecen las relaciones consigo mismo, con los otros y con la naturaleza.

Los valores: de acuerdo con la etapa de maduración o nivel de conciencia, con su espiritualidad, cada ser humano se acerca a la realidad y reacciona ante ella, según la visión que tiene de sí mismo, de los demás y del universo. En esta visión, destacan los valores (cualidades significativas) que sustentan las elecciones, decisiones y actitudes personales ante las circunstancias. El aprendizaje está mediado por los valores que tenemos, pero también, dichos valores se van reformulando durante el proceso de aprendizaje y en la experiencia social, la que a su vez se ve afectada por las decisiones tomadas con base en los valores. El sentido ético, de responsabilidad y de colaboración permeados por los valores van dando sentido a la existencia.

Las actitudes: en relación con la inteligencia emocional, las actitudes, emanadas de la sensibilidad, son fundamentales en nuestro desempeño ante la vida y en el aprendizaje. Ya señalábamos con Frankl que la libertad más preciada que tenemos es la de asumir la actitud que deseemos ante las circunstancias, por lo que su relevancia va más allá del sentimiento existencial y se mezcla con el pensamiento y el espíritu.

Las decisiones: la vida se nos ofrece como un campo infinito de posibilidades entre las cuales, continuamente, elegimos. Nuestras decisiones van formando nuestra experiencia, nuestro destino. Ser consciente de nuestras intenciones y deseos, de nuestros valores y actitudes, de nuestra voluntad para hacer una toma consciente de decisiones, favorece la responsabilidad y compromiso ante las circunstancias, la maduración de la personalidad y la expansión de la conciencia individual y colectiva.

Sobre estos aspectos he trabajado en cursos de actualización del magisterio en la enseñanza de la matemática y la computación educativa, como muestra de que en estos campos, también es posible la aplicación de un enfoque humanista. Como ejemplo concreto, en un proyecto reciente que elaboré para el aprendizaje de la matemática en la escuela primaria, tanto en el libro del niño, del maestro, en software con juegos en computadora y en los talleres de sensibilización al magisterio, se consideraron estos aspectos. Así, la primera unidad de cada grado de la primaria, se relaciona con el ¿Quién soy?, para ir avanzando el conocimiento de los otros, de la familia, la escuela, el lugar en el que se vive, el país, el continente, el mundo, el universo, el pasado, el presente y el futuro. Cada tema se trabaja por proyectos o situaciones didácticas y en su desarrollo, en el momento mismo de la acción, se estimula la creatividad y se destacan los valores, las actitudes y las decisiones personales, de equipo y del grupo.

Las actividades por medio de las cuales se desarrolla la creatividad se centran en que niños y niñas inventen o modifiquen juegos, problemas, ilustraciones, situaciones didácticas; propongan estrategias creativas en la solución de problemas; elaboren materiales y diseños; creen guiones para escenificaciones, historietas, dibujos; creen formas diferentes de comunicación... Se lleva una memoria a través de videos, cintas y muchas de sus creaciones se comunican en el periódico mural, en reuniones con padres de familia y la comunidad, o se guardan en un Album que se presenta en la exposición final. Existe también la posibilidad de su comunicación a través de su página Web (quienes tienen acceso a Internet).

Para enfatizar los valores, durante las actividades se resaltan los relacionados con el cuidado y el respeto personal: el autocuidado de la salud y la seguridad, la autoestima, el adecuado desarrollo de la emotividad, el deseo y la intención, el fortalecimiento de la voluntad, honestidad consigo mismo; también son importantes los que se refieren a la convivencia con otros: respeto y atención a la diversidad, tolerancia, amistad, participación, honestidad, identidad nacional, solidaridad internacional.... y los que tienen que ver con el cuidado de la naturaleza y el ambiente.

Tradicionalmente, las actitudes hacia el aprendizaje de la matemática han llevado a que sea la materia que más se reprueba y rechaza desde la educación básica, ya que una actitud adversa conlleva la falta de voluntad y de deseo intrínseco para que el aprendizaje se produzca; más que la falta de capacidad intelectual en su aprendizaje, es notorio que es la actitud la que fomenta el rechazo. De ahí que en la propuesta, se es cuidadoso de promover una actitud favorable hacia el aprendizaje de la matemática, a través del reconocimiento de su utilidad en la solución de las preguntas importantes de la vida, de encontrar significado a partir de proyectos que toman al estudiante mismo, a sus semejantes, a su medio y sus experiencias como base para derivar los temas de estudio, de encontrar que sus actividades y estrategias de aprendizaje están matizadas por los valores, por sus decisiones, por la aportación individual y colaborativa. Dentro de las estrategias de aprendizaje se involucran actividades que significan reto, superación del error, sorpresa, curiosidad, juego, investigación que las hacen interesantes y que además se integran en el Juego del mes al término de cada unidad.

Se alienta a niños y niñas a que utilicen los conceptos y el análisis matemáticos como indicadores en la toma consciente de decisiones. Decidir sobre el cuidado personal, los juegos, la planeación de actividades, la creación artística, la comunicación, la educación, el cuidado del ambiente, le dan significatividad al aprendizaje de la matemática. Se organizan sesiones sobre Para decidir.

Por otro lado, con otros grupos de actualización hemos trabado estrategias para "aprender a crear y crecer en grupo", mi niño interior, autobiografías, historias de vida, ejercicios de desidentificación, ejercicios de concentración y visualización, trabajo con símbolos y fantasía guiada, ejercicios para el desarrollo de la voluntad, y otros más, según el tema y el momento.

 

Si bien se reconoce que hay muchos más aspectos que se integran en el aprender a ser, el lector, siguiendo la metodología de

 

-       recuperar su experiencia

-       contrastar su experiencia con los enfoques teóricos

-       categorizar, delimitar  y modelar las categorías y sus interrelaciones

-       proponerse aplicaciones prácticas

 

podrá seguramente derivan sus propios aspectos significativos para desarrollar el aprender a ser y compartirlos con otros para enriquecerlos y abrir la espiral siempre continua de la construcción del conocimiento.

  

En síntesis, como elementos para una didáctica innovadora de la actualización del magisterio, aquí se propone que:

 

-    se entienda por actualizador a directivos, mandos medios, académicos y personal de apoyo involucrados en los proyectos de actualización.

-    el actualizador se considere a sí mismo como un ser humano que se autorrealiza en una continua expansión de sus niveles de conciencia personal y colectiva, con amplias potencialidades para interactuar y conocerse a sí mismo, a los demás y a su entorno.

-    el actualizador considere a la actualización como parte del sentido de su vida y de su Ser.

-    el aprender a ser, se conciba como un eje de desarrollo que permee todos los elementos de la didáctica de la actualización del magisterio y se concretice en el estímulo al desarrollo de la transformación, innovación, creatividad, los valores, las actitudes y las decisiones conscientes.

 

 

CAPÍTULO III. ¿Quién soy? El yo actualizador

 

[1] Jung y representantes de la psicología transpersonal como Maslow, Rogers, Frankl.

[2] En el libro de GAARDER, Jostein (1997) El mundo de Sofía. Mëxico: Patria/Siruela se puede encontrar un resumen de la historia de la filosofía y de las posturas sustentadas en diversas épocas, los mitos, los filósofos de la naturaleza, los clásicos, la etapa helénica, los indoeuropeos, la edad media, la modernidad con el renacimiento, la época barroca, la ilustración, el romanticismo y nuestra época, aunque no trata la posmodernidad con detalle.

[3] GAARDER (1997) op cit.

[4] Entre los principales paradigmas que se recopilaron fueron los materialistas, materialistas dialéctico, las idealistas subjetivos y objetivos; la física, las neurociencias, la biología, así como las de las distintas fuerzas de la psicología como el psicoanálisis, el conductismo, el desarrollo humano y la psicología transpersonal.

[5] Citado en CHOPRA, Deepak (1994) The seven Spiritual Laws of Success. California: Amber - Allen Publishing.

[6] FRANKL, Víctor E (1995). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder

[7] Video: El alquimista. Por CHOPRA, Deepak (2000). Ed. Centauro, Colombia.

[8] Entre las obras que se consideraron para el tema, están:

AFANASIEV, V. (s/a) Fundamentos de filosofía. Moscú: Progreso.

ASSAGIOLI, Roberto. (1980) Psicosíntesis, la armonía de la vida. México: Diana

CHOPRA, Deepak (1994) The seven Spiritual Laws of Success. California: Amber - Allen Publishing.

CHOPRA, Deepak. (1998) Ageless Body, Timeless Mind. New York: Harmony Books.

CHOPRA, Deepak. (2000) How to know God. New York: Harmony Books

DE BONO, Eduardo. (1991) Pensar Bien. México: Selector editores.

FRANKL, Víctor E (1995). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder

GAARDER, Jostein. (1996) Sophie's World. California: Berkeley Books.

GONZÁLEZ, Ana Ma. (1989) Colisión de paradigmas. Hacia una psicología de la conciencia de unidad. México: Universidad Iberoamericana

GONZÁLEZ, Ana María. (1986)  Enfoque centrado en la persona. Aplicaciones  a la educación. México: Trillas

JUNG, C. G. (1990) Recuerdos, sueños, pensamientos. México: Seix Barral.

MASLOW, Abraham. (1972) El hombre autorrealizado. Barcelona: Kairós

MASLOW, Abraham. (1982) La amplitud potencial de la naturaleza humana. México: Trillas.

MORALES JIMÉNEZ, Alberto. (1993) Los grandes educadores mexicanos del siglo XX. México: Editorial del Magisterio.

PONCE, Aníbal. (1974) Educación y lucha de clases. México: Cartago.

ROGERS, Carl. (1957) La naturaleza del hombre. En Journey of Couseling and Phychotherapy.

[9] JUNG (1990) op.cit.

[10] MASLOW (1972) op. cit.

[11] FRANKL (1995) op. cit.

[12] ASSAGIOLI (1980) op. cit.

[13] DELORS, Jacques. (1998) La Educación encierra un Tesoro. Londres: UNESCO.

http://www.unesco.org/general/eng/publish/deloreng.htm

[14] El racionalismo se inicia con los presocráticos y madura en el modernismo con las aportaciones de René Descartes y la mecánica de Isaac Newton quienes centraron la manera de conocer la realidad en el razonamiento.

[15] DELORS (1998) op. cit.